martes, 10 de junio de 2008
La ceguera de la fe / Faith-based blindness
English
This is an abreviated version of an essay I wrote in Spanish some time ago and posted on another blog. In the last couple of days I modified it and republished it in the same place.
FAITH-BASED BLINDNESS
1. Introduction
In this essay I approach an aspect of the imaginary of faith based on two IXX Century authors. They question (or justify) a phenomenon which I have decided to call “Faith-based blindness”.
My motivations are simple: I am worried about how we human beings continue to kill in the name of our diverse gods and ideologies.
In what it follows I will refer to two important philosophers. First, Hegel in “Phenomenology of the Spirit” (1987) talks about a psycho-social and historical stage in which two invented beings look for support and authority in the figure of the “priest”.
Second, Søren Kierkegaard (1948, 1963), deals with the subject of obedience as a spiritual virtue.
I want to examine how faith-based blindness (as obedience to a deity) is dealt with by these two authors.
2. The relation between Kierkegaard and Hegel
2.1. Hegel
This first reflection is based on the parable of the “Master and Slave” in the “Phenomenology of the Spirit”. It is not possible to contrast faith and reason because of their inherent, mutual incompatibility. Rather I will remain within the limits and possibilities of faith to argue that obedience, as a pious value, is harmful.
In Hegel’s narrative he imagines two beings that become aware of each other. The first one dominates and then enslaves the other. Finally the slave frees himself, but he must pass through several stages of discernment in which he gradually learns about freedom and reciprocity. The first personage, the master, wants to be “universal”. I interpret this to mean that he denies that others also can experience consciousness.
Hegel quickly dispenses with this pretension to universality. For example, after the master enslaves the other being, it is not enough to be served by him. His satisfaction now comes from his slave’s awareness of him as master.
This underlies my first observation: pretensions of universality are impracticable. A people and groups exist within a framework of diversity. There can be no unique religion because even if everybody should profess a faith with the same general name, soon there would be different ways to express it. A unique religion is impossible because even if everyone should come to profess a universal faith, within it there will always be dissidence. Then, again, the Other will appear as the Heretic.
Meanwhile the “slave”, who was busy making and doing things begins to realize his own particularitity as thinking individual. Nevertheless, his road to real freedom is a long process.
In the following sequences Hegel integrates the slave’s need for transcendence and particularitity, but it is a painful process. The author introduces a religious figure at this point, a priest. He is a mediator in this integration, but his contribution leads nowhere. In all his journey towards freedom the priest offers only new form of subjugation.
I want to reflect on the figure of religious authority that seems to subjugate some believers. In order to do so we must consider Kierkegaard.
2.2. Kierkegaard
A central issue in Kierkegaard’s thought is the relevance of the individual. Remembering Hegel’s slave with his need for particularitity, we can recognise Hegel's "particular individual" (or awakening slave) in Kierkegaard's worshiper.
The problem with the extreme individuality is its solitude. And to this we can add the internal conflicts that this individual must confront within his solitude. We have seen that in Hegel a way to solve the need to combine individuality and transcendence is through the creation of an external spirit who can be adored and promises the eternal life.
In Kierkegaard the individual is tormented by his alienation, and does not have the chance of being saved by reason: it is the figure of the Christian’s obligation to maintain his or her faith faith in spite of the risks.
Besides the risk and the obligation of faith, Kierkegaard, using de pseudonym of Johannes de Silentio, offers the image of Abraham's “terror” when he decides to obey God’s order to sacrifice Isaac, his son.
Kierkegaard questions the morality of Abraham’s obedience – was it a test of faith or a vile attempted murder? He remembers that Abraham did not ask to God to change his order.
Abraham was lead by an irrational faith that accepted God’s order as he also accepted (at the last moment) the divine pardon for his son. If Abraham had killed him we would not be able to grieve the way we would in the case of a hero: “One approaches (Abraham) with horror religiosus, as Israel approached Sinaí” (p.71). Kierkegaard says that this story goes beyond tragedy; it escaped even Skakespeare’s abilities.
Abraham’s relationship to God is like the slave’s to the master. He cannot protest the divine order or ask God to clarify his reasons. He cannot even doubt that the voice he heard really represented the will of God.
Kierkegaard, denying the community of the people, is related only to his God, his inner Master, and he is painfully aware of his internal divisions. The individual submits to God just as Abraham did.
3. Final reflections
I have tried to explore, from the inside, a certain type of faith that requires the submission of the faithful. Although Hegel and Kierkegaard are Christian, I do not mean to point to any particular religion, because it can show up in any given dogma.
Imaginaries are not fixed although they are anchored in the past. A present-day clergyman or woman could ask him or herself: What would have happened if Abraham had asked God why he wanted such a brutal manifestation of devotion? Or if he could raise doubts about such a bloodthirsty deity. Perhaps this person of the cloth might renew the foundations of the Jewish, Christian and Moslem creeds.
History and legend cannot change. But nowadays there are soldiers that die in modern crusades , and terrorist insurgents that never question why they are ordered to kill others
Dr. Claudia Barrier (2008) said that we need a new imaginary, an aesthetic that might lead us to positive desire. She was questioning the role of reason when it is not guided by love and desire, but we can interpret this in terms of faith that lacks these essential guidlines.
What we must ask is, what kind of courage do we need nowadays? Certainly not that of Kierkegaard’s individual who is isolated from others and blindly obeys his god the way Abraham did. The mothers and fathers who send their children off to revenge-wars in the name of their faith (and of its variant, patriotism) are modern Hegelian Slaves.
We need to look for new spiritual models.
Español
Esta es una versión abreviada de un ensayo que escribí hace tiempo. En estos días lo modifiqué y lo republiqué en el mismo lugar.
LA CEGUERA DE LA FE: LA INTERPRETACIÓN DE UN IMAGINARIO
1. Introducción
En este ensayo me acerco a un aspecto del imaginario de la fe a partir de escritos del Siglo IXX que plantean ciertas justificaciones para un fenómeno que he decidido llamar “la ceguera de la fe”.
Mis motivaciones para acercarme a este tema son simples: me preocupa como los seres humanos seguimos matándonos en nombre de nuestros diversos dioses e ideologías. En lo que sigue haré referencia a dos filósofos importantes del Siglo XIX. El primero, Hegel, hace referencia en la “Fenomenología del Espíritu” (1987) a una etapa psicosocial y histórico en que el ser necesita buscar apoyo y autoridad en la figura del “sacerdote”. El segundo, Søren Kierkegaard (1948, 1963), trata el tema de la obediencia como una virtud espiritual.
Es mi propósito examinar la ceguera de la fe y la obediencia en estos dos autores (y, algo que puedo proponer como la antónimo de esta condición: la posibilidad de lograr la libertad interior).
2. La relación entre Kierkegaard y Hegel
2.1. Hegel
Para iniciar esta reflexión refiero a la parábola del “amo y Esclavo” en la “Fenomenología del Espíritu” (1987) de este autor porque deseo encontrar las raíces, y alguna explicación, de la ceguera de la fe. No quiero contrastar la fe y la razón porque esto sería un esfuerzo estéril dada la inherente incompatibilidad de estas dos maneras de pensar. Más bien me quedaré dentro del campo de la fe para argumentar, desde allí, que la obediencia, como un valor piadoso es dañina, tanto a nivel personal como colectivo.
En su narración Hegel imaginó dos seres de carácter cambiante que se relacionan entre si, en donde una primera “conciencia” domina y esclaviza la otra. Finalmente el esclavo se libera, pero para hacerlo debe pasar por varias etapas de discernimiento en las cuales paulatinamente se da cuenta de cómo son la libertad y la reciprocidad. El primer personaje, el “amo” hegeliano pretende universalidad, que interpreto aquí en el sentido de que negaba toda conciencia que no era la suya.
Hegel despacha prontamente la pretendida universalidad del amo como imposible, por ejemplo, este personaje, al esclavizar a otro ser, comienza a necesitar ser conocido como amo: su satisfacción proviene de que otro ente lo reconozca como tal. No es suficiente que el esclavo le sirva, también éste tiene que percatarse que está bajo el mando del amo. Esto tal vez puede formar la base para mi primera observación: reclamar la universalidad es inútil, el Otro siempre aparecerá como tal. Todo individuo y todo grupo tiene que existir dentro de un marco de cierta diversidad. No puede haber una única religión porque aunque todo el mundo profesara una fe dada, dentro de ella habría siempre maneras distintas de expresarla. Entonces, de nuevo, el Otro aparecerá como el "infiel".
Mientras tanto el “esclavo”, quien estaba en contacto con el mundo material debido a sus faenas de producción, pudo por esto darse cuenta de su propia particularidad como individuo pensante. Sin embargo, no logra la libertad plena sino después de una larga lucha.
En la secuencia llamada “Conciencia Infeliz” Hegel intenta lograr la integración de dos elementos, trascendencia y la particularidad, pero es una unión dolorosa. El autor introduce en este punto una figura religiosa, el sacerdote, que resuelve la desunión entre la trascendencia y la particularidad: se trata sin embargo de una extravío temporal por parte de este ser que intenta liberarse, un callejón sin salida. La figura religiosa sería una mediación innecesaria e inclusive dañina entre el ser y Dios. En todo su periplo hacia la libertad Hegel ha querido independizar al ser, pero se detiene aquí para introducir una nueva forma de avasallamiento.
Hegel no lleva esta reflexión más allá en su narración, pero para mi interpretación actual quisiera reflexionar sobre la figura de autoridad religiosa que se impone entre el ser y su fe. Para hacerlo tengo que recurrir a Kierkegaard.
2.2. Kierkegaard
Lo central en el pensamiento de Kierkegaard es la categoría principal del individuo”. Esta figura nos recuerda al esclavo hegeliano con su particularidad. Podemos apreciar que, aunque Kierkegaard no relaciona personalmente con el sacerdote, el "tercer término" de Hegel, ciertamente podemos considerarlo como "una individualidad particular" quien "está convencido que su esencia es un corazón puro" y quien está "dolorosamente dividido" (citas de Hegel, 1977, p. 131).
El problema con la individualidad extrema es su soledad. Y a esto podemos añadir los conflictos internos que este individuo tiene que afrontar dentro de dicha soledad. Hemos visto que en Hegel una manera de resolver la necesidad de trascendencia es a través de la creación de un Espíritu externo que se puede adorar y que a su vez promete la vida eterna: de hecho, la última parte de la “Conciencia Infeliz” en Hegel incluye precisamente esta reflexión.
Es el individuo atormentado por su alienación, quien no tiene la posibilidad de salvarse por la razón: es la figura del cristiano en su deber de tener fe a pesar de los riesgos:
“allá sobre el mar, por debajo de setenta mil brasas, para encontrar a Dios. (La persona quien tomara este riesgo no es como) quien vadea en el agua y siente sus pasos con el pie por si acaso sobrepase lo que le es seguro; así es la persona astuta y prudente que siente su camino con el entendimiento en el reino de lo probable.... Creer en contra del entendimiento es algo diferente, y creer con el entendimiento sólo habla del bienestar económico, la esposa, los campos, los bueyes y así sucesivamente”. ” (Kierkegaard, en “La verdad es subjetividad” del Postscripto incientífico concluso, 1956, p. 31).
Además del riesgo y la obligación de tener fe, con el pseudónimo de Johannes de Silentio se levanta la imagen del “pavor” de Abraham cuando decide obedecer la orden de Dios de sacrificar a Isaac, el hijo de su vejez quien podría haber cumplido la profecía de ser el progenitor de la Nación de Israel.
Kierkegaard pregunta en nombre de Johannes sobre la moralidad cotidiana de la obediencia de Abraham -- si esto hubiera sido un vil intento de asesinato o una prueba de fe; recuerda que Abraham no pidió a Dios que cambiara de opinión; como dice el autor en la reiteración en Miedo y estremecimiento y enfermedad hasta la muerte (1956, p. 32-33): “No hay un Canto de Lamentaciones de Abraham”.
Abraham obró por una fe irracional que aceptó la orden de Dios como también aceptó (en el último momento) el perdón divino para su hijo. “…era grande debido a una virtud que es meramente personal” (1956, p. 70), explica el autor, pero nosotros no podemos llorar su duelo como haríamos en el caso de un héroe: “Uno se le acerca (a Abraham) con horror religiosus, tal como Israel se acercó a Sinaí” (p.71).
Dice Kierkegaard que aquello rebasó la tragedia; rebasó hasta las capacidades de Shakespeare (quien, por cierto, no utilizó el Viejo Testamento como tema nunca).
Abraham está en relación con Dios como el esclavo se relaciona con el amo, pero no como conciencias separadas, sino como una conciencia infeliz y global. Abraham no puede preguntar, si el orden divino es justo o si obedece a algún criterio de la verdad; no puede clarificar los motivos o preguntar si la voz que escuchó representaba realmente la voluntad de Dios.
Kierkegaard, negando la comunidad de las personas, se relaciona con Dios, su Amo interior, y el espíritu kierkegaardeano está dolorosamente consciente de sus divisiones internas. Ni su relación con lo divino es una correspondencia entre entidades iguales. El individuo se somete como se sometió Abraham, (y el esclavo hegeliano) no como un héroe que asume un deber amargo pero éticamente justificable, sino como quien no sería nadie sin su Dios: en este aspecto la persona es como el Esclavo que todavía no piensa.
3. Reflexiones finales
He intentado explorar, desde adentro, a cierto tipo de fe: la que requiere el sometimiento de los fieles. Aunque Hegel y Kierkegaard son cristianos, no he querido señalar una religión particular, creo que este tipo de ejercicio creyente puede encontrarse en muchas dogmas.
Los imaginarios no son fijos aunque estén anclados en el pasado. Un clérigo de la actualidad podría preguntarse: ¿Qué hubiera pasado si Abraham hubiese preguntado a Dios por qué quería una manifestación tan brutal de su devoción? ¿O si hubiera dudado de la bondad de una deidad tan sanguinario? Tal vez podría haber sido un renovador de los fundamentos de los credos de los judíos, cristianos y musulmanes de nuestra época.
La historia y sus leyendas no pueden cambiarse. Pero hoy en día hay soldados que mueren en “cruzadas” modernas, e insurgentes terroristas que no cuestionan las razones para asesinar a otros, vengarse y, en el proceso inmolarse.
La Dra. Claudia Barrera (2008) habló en una conferencia sobre la necesidad de un nuevo imaginario, una estética que conduciría al deseo positivo, que “nos (permitiera) aprehender mejor el ser en sus movimientos y variaciones” sin las represiones que nos han conducido a los excesos de la razón: ella habla de la razón no guiado por el amor y el deseo. Pero nos toca a nosotros interpretar sus palabras para incluir la fe cuando no tenga estas cualidades como gúia.
Lo que tenemos que preguntar es ¿Qué tipo de coraje necesitamos hoy en día? ¿Necesitamos aquel del individuo kierkegaardiano, aislado de sus semejantes, que obedece ciegamente a su dios como hizo Abraham? Los padres y las madres que mandan sus hijos a guerras de venganza en nombre de la fe (y de su variante, el patriotismo) son los Esclavos hegelianos modernos: es urgente buscar nuevos modelos espirituales para nuestros días.
No tengo dudas sobre el papel terrenal de la religión. Obediencia a un dios equivale en fin la sumisión de los fieles a sus sacerdotes y sus líderes profanos, y por esta razón es políticamente expediente. Pero en el meollo de este fenómeno, la autoridad de este mundo se origina en creencias ancestrales que deben someterse a análisis y transformación. La potestad de los ungidos casi no se cuestiona mientras que el poder de los líderes políticos se pone constantemente en tela de juicio. Por esta razón es importante reconsiderar estas bases de la entrega ciega de nuestra voluntad.
References / Referencias
1. References to the cited authors can be found in this posting: /Las referencias a los autores citados se encuentra en esta entrega: http://reflexiones2-karen.blogspot.com/2007/01/la-ceguera-de-la-fe.html
2. Rembrant's sacrifice of Isaac / El sacrificio de Isaac de Rembrant: http://www.abcgallery.com/R/rembrandt/rembrandt123.html
3. Chagall's sacrifice of Isaac / El sacrificio de Isaac de Chagall: http://www.jesuswalk.com/abraham/images/chagall_slaying_isaac432x355.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)