Para aliviar la pesadez de los espacios públicos (pero la risa tiene que ser real).
sábado, 22 de junio de 2013
La discusión en la Escuela de Psicologa 2: La violencia
En una segunda
entrega sobre la muy fructífera discusión que tuvimos en la Escuela de
Psicología después de ver la película “Fresas de amargura” quisiera hablar de
la violencia.
En nuestra
conversación este tema tuvo varios aspectos que recojo en las siguientes
reflexiones: 1) la violencia del Estado contra quienes protestan y 2) los
tristes resultados de las respuestas violentas por parte de los opositores y 3)
la no- violencia. 4) Al final ofrezco una lista de tácticas no-violentos.
1. La violencia
del Estado:
La última parte de la película es una larguísima serie de tomas de la policía
municipal salvajemente atropellando, golpeando y arrastrando a los muchachos
que piden reformas universitarias. Están agachados en círculos concéntricos y
golpean al piso en unísono mientras cantan la canción de John Lennon “Dele un
chance a la paz”. Es desgarrador y confieso que, aunque he visto la película
antes, esta vez tuve que mirar por la ventana mientras terminaba.
No hay que buscar
lejos para encontrar abusos por parte de las fuerzas de orden contra personas
que protestan pacíficamente. Para no alargar las referencias comenzamos con lo
que pasó con los seguidores de Mahatma Gandhi, Nelson Mandela y Martín Luther
King; podemos añadir los eventos de la plaza de Tiananmen, el masacre de la
Tlatelolco en México, la reacción de la mayoría de los gobiernos árabes a sus
variadas “primaveras”, y en menor grado las respuestas a los gobiernos europeos
y estadounidenses a los movimientos de los “Indignados” y de los “99%”.
Por alguna razón
que no entiendo las fuerzas de orden siempre están dispuestas a olvidar su
parentesco con la gente de la calle, es decir, quienes protestan por una causa,
y obedecer las órdenes de sus comandantes. Es un hecho histórico y sociológico
y se trata de un lamentable fenómeno predecible. El problema es cómo manejar
esta barbarie. Acepto recomendaciones y en algún momento posterior reflexionaré
sobre qué hacer en el momento que la policía o la guardia nacional ataque.
2) Los tristes
resultados de las respuestas violentas por parte de los opositores: Esto requiere una
reflexión urgente en los momentos actuales dada la declaración del gobierno
sobre la “ilegalidad” de la huelga universitaria. Ha despertado algunas
pasiones lamentables que podrían conducir determinados profesores y estudiantes
a posibles respuestas impulsivas.
Primero quisiera
echar una mirada a la historia y preguntar ¿cuáles movimientos de protesta,
violentos o no, han logrado sus propósitos, es decir han perdurado en el
tiempo?
La respuesta armada: No es fácil responder porque hay
"exitosas" revoluciones armadas que se han impuesto por medio de la
guerra o el terror, desde las de los Estados Unidos, Francia y Venezuela; hasta
una de las más recientes, Libia. Sin embargo el costo siempre ha sido la
pérdida de casi una generación entera de los hombres en armas, la devastación
económica de la zona, niños traumatizados y en algunos casos resquiebras
culturales casi permanentes. No creo en la "gloria" militar.
Estos son casos de países
enteros que se alzan en armas para liberarse; también hay que pensar en los
efectos de la resistencia armada en lugares como Chile, Argentina, Guatemala,
El Salvador y Honduras: han sido costosísimos. Es muy probable que la
emergencia de las maras (las gigantes bandas criminales que operan a nivel
internacional) tiene sus raíces en la fractura cultural y social de las peleas
sandinistas/contras y otras similares. En Colombia el desgaste que significa
tanto las FARC y los grupos paramilitares como los narcotraficantes, hace que
el manejo de la violencia sea la preocupación principal del país. Es más,
probablemente un efecto de la acción de los grupos irregulares sea un deterioro
que ha permitido el crecimiento de los carteles ilegales. Y si se añade a todo
esto la inútil y trágica “guerra contra las drogas” tenemos una situación donde
la violencia sea la influencia que más caracteriza aquella nación vecina.
Es decir, la
violencia social y cultural tiene memoria y perdura por muchas generaciones
más.
3) La no- violencia: Por otro lado hay
movimientos de cambio que han logrado profundas transformaciones al nivel
internacional y lo hicieron –en gran parte- sin violencia:
a) lo de
la igualdad racial que se inició en Los Estados Unidos y pasó al resto del
mundo, especialmente África del Sur. No hay duda de los enormes y conmovedores
logros de este movimiento que tiene orígenes lejanos, pero que obtuvo su gran
ímpetu con el liderazgo de Martín Luther King en la década de los 60 del siglo
pasado.
b) lo de
reconocimiento de los derechos de los LGBT (lesbianas, Gays bisexuales y
personas en la condición de transgénero) que ahora, tras sólo unos cuarenta
años de manifestaciones, acciones legales, publicaciones “subversivas” y así
sucesivamente, han logrado la aceptación del matrimonio entre personas del
mismo sexo en más de quince países.
c) lo de
los derechos de la mujer: parece mentira que la aceptación del sufragio femenino
fue tan reciente en la historia humana: el primer país fue Nueva Zelandia en
1893; en sólo 120 años el movimiento ha expandido por casi todo el mundo y
ahora incluye derechos laborales, derechos legales, protección contra el
maltrato y muchos logros más.
Los largos lapsos
de tiempo involucrados en estos cambios no nos deben desalentar porque los
cambios que los activistas intentaron imponer no eran fáciles: tuvieron que afrontar profundos cimientos ideológicos,
culturales e inclusive religiosos.
Nuestra situación
es más practicable: una causa como autonomía universitaria es llamativa y debe,
bajo las condiciones adecuadas, lograr apelar a muchas personas y hacer que
violarla sea demasiado oneroso.
4)
Algunas tácticas no-violentas:
Aquí menciono
algunas tácticas que he visto, pero hay muchas más; su número se limita sólo
por la imaginación de los participantes.
a) Marchas, cadenas humanas
b) “Sit ins”, o la ocupación pacífica de algún
lugar
c) Eventos como conciertos, cines, charlas por
parte de personas de renombre; también: a) Canciones pegajosas por parte de
estrellas del canto cuya letra alude a la causa y b) La invención de palabras:
vocabularios que refieren a la causa -por ejemplo la palabra “gay” que hoy en
día se reconoce en todos los idiomas.
d) “Happenings”, o espectáculos improvisados
donde manifestantes se mezclan con las personas en un espacio público y de
repente cantan, bailan o presentan una obra corta; en seguida deben irse y
mezclarse de nuevo con los demás.
e) Cartas a los medios de comunicación,
entrevistas
f) Solicitudes de apoyo internacional
g) Huelgas cortas de un día en el cual se
programan actividades alternativas
h) Afiches, pancartas, murales, globos
inflados, inclusive avioncitos de papel con un mensaje que se lanzan de los
edificios
i) Días muy publicitados de servicio
comunitario donde limpian calles, pintan murales y así sucesivamente
j) La siembra y mantenimiento de jardines con
letreros que indican quiénes sean los responsables
k) la venta de
productos bajo el nombre de "Autonomía Universitaria" o algo similar.
Referencia:
Fuente de la foto
de Tiananmen, 1989:
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.elpais.com/recorte/20101019elpepiint_6/XXLCO/Ies/Hombre_frente_columna_tanques_plaza_Tiananmen_1989.jpg&imgrefurl=http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/284175-despido-de-20-dias-sera-posible-9-meses-de-caida-de-ingresos.html&h=666&w=995&sz=112&tbnid=H-hzwWCUwv3PQM:&tbnh=90&tbnw=134&zoom=1&usg=__fIHeA6VaAxrCSaxC6RQh5oQbhTw=&docid=qsMHGRpQvCcKrM&sa=X&ei=qbnFUcuvEJHM9gTthYCQCQ&ved=0CDsQ9QEwAw&dur=365
Suscribirse a:
Entradas (Atom)