sábado, 18 de mayo de 2013

El trabajo





Algunos trabajos son aburridos, estresantes y agobiantes. Romper el sueño con el despertador es, en sí, desagradable y probablemente malsano, y esto es sólo el primer paso ingrato para un empleado: luego vienen las colas de tráfico, el mal humor en la calle y la sensación que, no importan sus esfuerzos, siempre estará retrasado en todo.

El gobierno refuerza este malestar con medidas destinados a debilitar la mano de obra y en cambio, destacar las necesidades de ocio y desfrute que tiene este empleado. Es decir, en vez de facilitar su llegada al trabajo, mejorar las condiciones de producción y satisfacción laboral, y elevar el valor de su salario para que pueda sobrevivir con dignidad, se adoptan medidas para que pueda quedarse en casa descansando, o para darle más tiempo para participar en la economía informal (que, por su misma naturaleza, no es productiva).

Personalmente puedo afirmar el valor de la producción sin dolor porque me gustan mi profesión y las labores asociadas con ella; trabajo en mi computadora hasta tarde en la noche, los sábados y a veces los domingos, y tengo la ventaja de poder levantarme de la silla cuando quiera, buscar otra taza de té o simplemente salir un rato al patio a ver cómo crecen las matas. Además mis hijas ya están grandes y tienen sus propias familias, así que he superado muchas condiciones que limitan vida de los demás.

Reconozco que no todo el mundo tiene este privilegio, pero creo que para todo el mundo pueda existir esta cosa rara que se llama orgullo de un trabajo bien hecho.

Se hace una nación al pulso del trabajo: es una terrible verdad.

Hasta ahora en estas reflexiones he hablado de la satisfacción de este empleado en sus tareas remuneradas.

Pero hay que hablar también de la supervivencia del colectivo que se basa en la producción y los servicios que resultan de estas tareas. Desde los comienzos del Siglo XX en Venezuela ha habido una especie de maná que en este caso no cae del cielo como hizo para sostener a los israelís en el desierto, sino que surge del subsuelo, y este don que nos dio la naturaleza nos ha permitido dedicarnos a actividades improductivas. Hemos dejado, inclusive, de valorar la producción como una virtud.

En la parábola del “Amo y el Esclavo” de Hegel, el esclavo se libera a causa de su producción. ¿Qué pasaría en Venezuela si el empleado pudiera liberarse de un modo similar?

Referencias:

Hegel, F. (1807/1987). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Imagen: http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://craigsenglish.com/blog/media/blogs/a/breaking_chains.jpg%3Fmtime%3D1300861774&imgrefurl=http://craigsenglish.com/blog/index.php/breaking-the-chains&h=332&w=480&sz=20&tbnid=fZolYDBFVYk8NM:&tbnh=91&tbnw=132&zoom=1&usg=__mlxLruu1oVohaktRU4Bj9yF9gIc=&docid=AEWl2mcv8ZwyLM&hl=es&sa=X&ei=1KOXUcC8KYve8ATbq4DgDA&ved=0CDQQ9QEwAg&dur=1146
 
Locations of visitors to this page