sábado, 30 de diciembre de 2017

El tiempo del día


La mañana está tan tranquila, 
neblina espesa, mirandina.
Los pájaros no vienen ni cantan,
ni ladra un perro.

Amecho el candil de kerosén.
Estos días entre fiestas son
como las agujas de un reloj
sin cuerda, quietas.

Y sin embargo hallan la hora
dos inevitables veces al día:
el siempre perene retorno de
vitalidades ocultas.

                           -Karen Cronick

domingo, 10 de diciembre de 2017

Depresión y la política



Hoy, día de los comicios municipales en Venezuela, la gente alrededor mío está deprimida. Yo también lo estoy. Aquí quiero pensar sobre qué produce este malestar y después en qué podemos hacer al respecto.

Primero, sabemos que una combinación de abstención electoral y las maniobras inevitables del gobierno van a determinar los resultados de los eventos de hoy. Es decir, ya sabemos que no ganaremos nada en estas jornadas.  Se trata de un espiral hacia abajo: mientras más desaliento haya, más abstención habrá. Mientras más abstención, menos posibilidades de ganar -aunque sea una sola alcaldía-.

Segundo, la depresión que sufre los demás nos contagia. Todo el mundo anda de mal humor, todos buscan pretextos para pelear, y se aíslan. Entonces nuestro propio desanimo aumenta, y nosotros nos portamos igual, ignorando los pequeños gestos que alegran la vida, como un “buenos días” por la mañana, y un “muchas gracias” después de una amabilidad del otro.

Tercero, la situación económica ya nos constriñe a punto de desesperación, y entrevemos penurias aún más grandes en el futuro próximo. El costo de un cartón de huevos supera la mayoría de las quincenas, y las pequeñas alegrías de antes, como salir con amigos a comer pasteles dulces y tomar un cafecito, ya nos están prohibidas. La inseguridad, que es motivo de angustia legítima, se magnifica en nuestras fantasías, y la inquietud se convierta en susto y zozobra. 

¿Qué hacer? El deterioro en calidad de nuestras vidas inevitablemente irá aumentándose en los próximos meses, pero podemos batallar con la depresión. Sugiero aquí algunas estrategias para esto:

1. Ayudar a alguien más. La depresión implica estar encerrado dentro de los  propios sentimientos negativos. Al mirar a la situación de otras personas, se rompe el cerco de la autocompasión. 
2. Salir a caminar. La depresión conduce a la pasividad y la suspensión del impulso vital; en cambio el ejercicio promueve la vida y el movimiento. Al principio el cuerpo resiste moverse, pero con el tiempo comienza a sentir placer en la moción. Es la vieja contradicción entre Tánatos y Eros, y si le damos una oportunidad a Eros, él ganará. 
3. Escuchar música. O mejor tocarla o cantar. Aún la música triste nos eleva el espíritu. Por esto la gente va a las presentaciones de la opera trágica porque ella convierta la infelicidad en belleza.
4. Mirar cosas bellas. Están por allí: los caraqueños tenemos el Ávila frente a nuestros ojos todos los días. Las ciudades tienen flores, en las noches el cielo tiene una luna deslumbrante. 
5. Mantén un orden y una limpieza básica en la casa: No hay nada peor que la acumulación de platos y ropa sucios. 

La depresión te va a decir: -“¡Qué fastidio caminar, o apreciar la hermosura de las cosas o lavar la vajilla, si la vida es un tedio!”- porque la neurosis siempre se proteja a sí misma. Es como un espectro maligno enrollado justo debajo del corazón: hay que desoírlo, desobedecerlo y desalojarlo.  

domingo, 3 de diciembre de 2017

Corrupción y confianza



 En Venezuela resistir día a día a la corrupción es el acto político más transcendental que podemos hacer ahora. Como en una película de los muertos vivientes, ella va arrastrándose, entrando en los negocios, hogares, en las amistades e incluso en los espíritus de los ciudadanos. Casi no hay un empleado público que no haya sido infectado con su veneno. 

En el Ejército, la Guardia y las policías las personas todavía sanas son escasísimas. No seguiré enumerando los lugares donde se concentra esta contaminación; más bien hablaré de cómo está descomponiendo tanto contagiados como víctimas.  

Ella va mano a mano con la burla de toda restricción legal. Siempre en Venezuela ha habido una actitud más bien relajada con respecto al acatamiento de las normas formales, pero ahora nos encontramos con la mofa abierta. Con una indiferencia tan extendida, recuperar algún día un sistema de respeto y concordia va a ser muy difícil. 

Las víctimas de la corrupción pierden. Son despojados de dinero, bienes, bienestar, confianza en sus propias habilidades y la misma capacidad de luchar contra estas pérdidas. Al nivel colectivo pierden la soberanía de decidir y actuar como ciudadanos. 

Terminan aceptando que les engañan, mientan y desilusionan; terminamos todos aceptándola tal como tenemos que soportar el mal tiempo y la mala suerte. Ojala no volvamos a su expresión más cruel, criminal y degradante, como en Libia donde la esclavitud reaparece completa con bloques de subasta como en el Siglo IXX.

El corrupto también pierde. Es obvio que obtiene dinero -por regla general mejora ampliamente su situación económica; pero también sufre pérdidas: necesariamente tiene que menospreciar a sus víctimas. ¿No fue Ringling –él de los circos-  refiriéndose al público que asistía a sus espectáculos, que “cada minuto nace un nuevo tonto”?  Esta pérdida no es trivial, porque cambia cómo se relaciona con los demás. El corrupto no puede confiar en nadie. Además, cuando sus actividades sean ilegales siempre queda el miedo de un juicio y una subsecuente encarcelación.

Esta misma condición produce un fenómeno interesante y hasta conmovedor. Algunos comerciantes, con sus puntos de venta y posibilidades de negocio paralizadas, confían en sus clientes y aceptan que  se les paguen por transferencias después, desde sus casas. Lo hacen sabiendo que estas transferencias pueden demorar días debido a la falta de la señal de Internet. El otro día en el banco una mujer me pidió que le ayudara con el dinero que recién sacó del telecajero, porque su cartera era pesada y llena de cosas. Lo hizo sin conocerme. Los que se evalúan mutuamente como "confiables" –por medio de una mirada rápida de comprensión social- comienzan a formar cofradías de protección, compañerismo y cordialidad.

sábado, 2 de diciembre de 2017

EcoPráctica con Fernando Jáuregui



Como parte de los seminarios sobre “Soluciones Posibles”, el pasado miércoles 29 de noviembre, el productor de videos y activista ambiental Fernando Jáuregui nos presentó su filosofía sobre cómo lograr cambios provechosos y al mismo tiempo preservar la naturaleza. Él trabaja con su hija y algunos colaboradores, y con gran esfuerzo pero con pocos recursos lucha a favor de un ambiente natural saludable. 
Nos recordó en el inicio de su intervención que 80% del agua en Venezuela proviene de los parques nacionales; bebemos este líquido, y con él cocinamos, nos bañamos, limpiamos la casa, se riegan las plantas y las legumbres que compramos -y luego comemos-, damos a beber a los animales que nos proveen de carne y muchos productos más y -en general- sobrevivimos. Pero, del mismo modo puntualizó que la minería se realiza en los mismos parques nacionales, y con esta operación de extracción contaminamos -e inclusive acabamos con- las fuentes de agua que precisamos para subsistir. 
Desde hace años Fernando ha venido despertando conciencias por medio de su ONG “EcoPráctica”; produce videos y micros cortos que presenta por la televisión. 
Ha tenido algunos éxitos importantes de convencimiento y cambio ambiental. Nos contó de una ocasión que tiene que ver con la producción y consumo de electricidad al nivel nacional: hace algunos años era una política del gobierno importar bombillos de larga duración con el fin de reducir el consumo doméstico de esta fuente de energía. El problema era que estos bombillos eran altamente contaminantes debido al mercurio que se emplea en su fabricación. Al botarlos a la basura municipal, aquel mercurio añade material venenoso a los residuos que ya por sí son terriblemente amenazadores para el ambiente. En respuesta EcoPráctica comenzó a anunciar en sus programas que se podría entregar los bombillos usados en las oficinas de la compañía Corpoelec para su reciclaje y descontaminación. La entidad no tenía un programa de este carácter, y al comenzar a recibir aquellos objetos de parte de miles de ciudadanos tuvieron que hacer algo al respecto. Un poco después el ministro -y gerente de Corpoelec- anunció que no hacía falta entregar más bombillos porque no los iban a importar más –y especificó que la razón era la contaminación que causaban-. Desde entonces los bombillos que importa el Gobierno son del tipo LED que no contienen mercurio. 
En otro relato contó cómo se salvó a un gigantesco árbol en los terrenos del Edificio Sans Sucí en el Este de Caracas que algunos vecinos querían talar. Empleó un dron para tomar imágenes desde el aire de la ancha fronda que brota de los ramos superiores, y así pudo demostrar el bello alcance del espacio verde que provee. Como resultado los vecinos comenzaron a apreciar el beneficio que representa. Para controlar los posibles inconvenientes que significaría la extensión de sus raíces,  llegaron a un acuerdo sobre cómo vigilar su crecimiento fuera de la zona en que está sembrado.
Los relatos que nos contó Fernando son fascinantes, pero aún más interesantes eran sus reflexiones sobre las estrategias que un ONG puede usar para lograr sus metas. 
1. Puntualizó que toda actividad en pro de la convivencia y la paz es de carácter político. Dijo, sin embargo, que no hace falta siempre actuar dentro de, o desde de un partido o grupo definido de intereses. Se puede evidenciar los problemas sociales que requieren atención –como en el caso de los bombillos- sin rotular a los culpables por nombre y sin emplear insultos. Es suficiente describir el problema públicamente y de manera concisa, y crear las condiciones que impulsarían a los gobiernos o a los responsables a intervenir. 
2. En general hay que evitar los insultos y comentarios personales.
3. Es mejor definir el problema de la manera más delimitada posible. Puede tratarse, como hemos venido relatando, de la entrega de un bombillo o del rescate de un árbol. Pero EcoPráctica evita largas exposiciones teóricas sobre el contorno natural. 
4. Fernando digitaliza mucha de su actividad a favor del ambiente por medio de Tweeter. Delimita sus mensajes para que los receptores sean individuos y no grupos. Aprovecha los horarios en que hay bastante público y en que se puede transmitir micros. Emplea siempre el logotipo de EcoPráctica con sus colores de costumbre. Repite los mensajes con frecuencia. Además, empleando el logo de su ONG, y re-tweetea mensajes afines que son escritos por otros grupos que trabajan a favor de la comunidad. De este modo el logotipo llega a ser reconocido por una audiencia mayor. 
5. Hace uso de gráficos.
6. Su logotipo es sencillo y es reconocido inmediatamente por mucha gente.
7. Los temas también son sencillos, y EcoPráctica los transmite uno a la vez. Normalmente pide una acción concreta de los recipientes de sus mensajes.
En la próxima sesión, el miércoles 10 de diciembre, están invitadas cuatro docentes e investigadoras del Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela: Cristina Otólora, Leonor Mora, Nadya Ramdjan y Mireya Lozada. Las primeras tres hablarán de sus experiencias en la educación y en la ayuda psicológica con relación a los refugios que se establecieron para los damnificados a partir de las inundaciones y deslaves de los últimos años. La Dra. Lozada hablará de los procesos de negociación y mediación en que ha participado. 

martes, 28 de noviembre de 2017

Contemplando la conciencia


Participé este lunes pasado en una extraordinaria reunión. En una clase del Doctorado en Psicología organizada por Cristina Otólora, tres personas, -Ángel Sanabria, Tomás Palacios y yo- hablamos sobre la conciencia. Ángel la considero desde el punto de vista del psicoanálisis, especialmente en lo referente al autismo; Tomás tomó el punto de vista de la sociología y yo la examiné según la filosofía que se origina en Hegel y que sigue en Schutz, Mead y Sartre entre otros. Todos terminamos coincidiendo en nuestras reflexiones sobre la responsabilidad personal, la influencia de lo social, el problema de la autonomía del individuo y la la importancia de la palabra como iniciador de la capacidad de contemplar al sí mismo, al otro y al mundo.  Fue para mí una experiencia realmente grata. Ojala hubiera más reuniones de esta naturaleza. Este tipo de actividad representa la esencia de lo que es la academia en su mejor expresión. ¡Gracias, Cristina!

Uno de los aspectos que para mí fue de especial interés es ¿Qué es la validez de juicios como los de Nuremburg o de La Haya? ¿Hasta qué punto es el autor de atrocidades -como Ratko Mladic, por ejemplo- personalmente responsable de sus actos, o es una víctima desafortunada de una cultura de odio?



lunes, 27 de noviembre de 2017

La segunda sesión del seminario de “Soluciones Posibles”



El noviembre 15 de este año se reunió en el seminario de “Soluciones Posibles” de la Maestría en Psicología Social de la Universidad Central de Venezuela, dos grupos de gran trascendencia organizacional y social para hablar de sus intervenciones a favor de la paz y la convivencia en el Oeste de Caracas. El primero, CANIA, trabaja en la parroquia de Antímano mientras el segundo, el Complejo Educativo "Jesús Obrero", hace su labor en la zona de Catia. Ambos tienen varias décadas de logros a su favor. Y ambos han contribuido al bienestar de las poblaciones jóvenes bajo su cuidado. El primero, CANIA, se ocupa de las condiciones nutricionales de sus usuarios, mientras el Jesús Obrero interviene en la educación de los muchachos de su zona en todas las etapas desde la educación primaria hasta la universitaria. 

Agradecemos a los expositores, el Prof. Marco Dujmovic y la Dra. Marian Miranda entre otros.


CANIA
A raíz de un estudio sobre la desnutrición en la zona de Antímano de Caracas, CANIA surge como una expresión de responsabilidad social por parte de las Industrias Polar. Arrancando en 1995, mezcla la nutrición con el deporte, y atiende ahora a 2000 personas de toda la parroquia, y al mismo tiempo hace investigación. También ofrecen ayuda con respecto a problemas especiales como el cáncer. En 1998 comienzan programas grupales de prevención de problemas nutricionales. Su enfoque es interdisciplinario. 

Al principio la Familia Mendoza, dueños de Empresas Polar veían en CANIA un ofrecimiento personal y no hacían publicidad al respecto. Ahora consideran que la divulgación de sus actividades constituye una parte esencial de su compromiso. 

En detalle, los objetivos de la institución son varios:

Curativos: Proporcionar atención integral a la población de niños, niñas y conjuntamente a las mujeres embarazadas de la Parroquia Antímano que presenten malnutrición por déficit o por exceso alimenticia. Se pretende lograr la recuperación total de sus pacientes, y por ende las atiende con un programa de control y seguimiento luego de su egreso de las instalaciones internas. 

Docentes: Contribuir con la formación de recursos humanos de óptima calidad en el área de la nutrición infantil.

De investigación: Se propone aumentar y difundir el conocimiento de la problemática alimentaria y nutricional pediátrica. Además se propone asesorar y apoyar a los investigadores en todas las etapas, desde la planificación hasta la redacción de los proyectos de investigación. Al mismo tiempo recopilan datos generados en las distintas actividades del centro para proveer insumos para otros investigadores y para divulgar esta información. Apoyan también la formación profesional de los investigadores. 

De proyección y comunicación: La meta es divulgar las actividades científicas, educativas y asistenciales de CANIA. Para esto tienen varias fuentes de transmisión:

a. Página WEB www.cania.org.ve 
b. Programa radial educativo Entre Vecinos de CANIA, transmitido por la emisora comunitaria Senderos de Antímano 88.5 FM, Radio Cardiológico Infantil 89.3 FM y Radio UCV.
c. Campañas educativas televisivas. 
d. CANIA en Comunidad (periódico comunitario trimestral)
e. CANIA al Día (cartelera para públicos internos) 
f. Carteleras Comunitarias (mensajes educativos ubicados en escuelas, ambulatorios, bodegas, etc, de la Parroquia Antímano)
g. CANIA Films, encargada de producir y divulgar videos educativos e informativos.

Una parte interesante de su trabajo, ahora en los tiempos de escasez, es el desarrollo de recetas alternativas para personas que tienen dificultad en costear la cesta básica. Relacionada con la atención asistencial, la organización enfatiza la relación entre los niños y sus responsables respecto a los problemas de conducta. Es importante atender y trabajar con los problemas de apego y el desarrollo psicomotor. Ofrecen intervención directa con los papás, cuya ausencia representa a menudo un vacío en la vida de las familias. Ofrecen charlas y otras actividades formativas para las madres y padres que esperan por las citas de sus hijos con los médicos, y las llaman “sala de espera”.

Del desarrollo comunitario, que es sobre todo preventivo, hacen promociones y talleres sobre temas como el liderazgo y las relaciones de familias. Identifican los líderes y los capacitan para fortalecer la participación de los vecinos en la promoción de la salud nutricional de los niños de la zona. Parte de sus ofrecimientos se dirigen hacia las preescolares, las escuelas y  los multihogares. En CANIA orientan su atención también al mejoramiento de la práctica de la lactancia y en la alimentación en general de los niños menores de un año. Hay talleres de auxilio psicológico, y de temas cómo el manejo del estrés relacionado con el cambio social y económico. Trabajan para identificar a tiempo los problemas de malnutrición y difunden estrategias para mejorar las dietas de las personas de la zona.

Además de la vigilancia de la salud nutricional se realiza asesoramiento al personal en la ejecución de los programas alimentarios.

Tienen igualmente participación en cursos de postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.


Jesús Obrero

El Complejo Educativo "Jesús Obrero", que es dirigido por la Compañía de Jesús,  tiene 70 años funcionando en Catia, Caracas. Se relaciona con otros programas de la misma Sociedad, con el Centro de reflexión y Planificación Educativa (CERPE) y con las Escuelas Fe y Alegría. Está asociado además  con la Asociación de Colegios Jesuitas de la Provincia de Venezuela (ACSI) y  la Asistencia a la Provincia en el Área de Educación. Atiende a 3000 estudiantes, entre la escuela primaria, el bachillerato técnico y la universidad. La escuela acepta a niños y niñas desde los seis años para la escuela, y el bachillerato del 16 a 18 años. 

En 1948, por iniciativa del padre jesuita Dionisio Goicoechea, se fundó una pequeña escuela en la Calle Real de Los Flores de Catia llamada Virgen de los Dolores. Luego éste se convirtió en el Jesús Obrero. Se la fundó con la finalidad de ofrecer una educación cristiana y enseñar oficios técnicos a los hijos de los obreros y trabajadores. El Instituto funciona en dos sedes: la educación primaria (de 1ero. a 6to. grado) se ubica en la zona F en 23 de enero, y la educación media general (de 1ero. a 6to. año) que funciona en los Flores de Catia.

Su misión es: “Desarrollar una persona integral, autónoma y libre, académicamente competente, fundamentada en los valores del evangelio e inspirada en el carisma ignaciano, que valore el trabajo, la justicia, la participación, la solidaridad y la libertad, desde una opción preferencial con y por los pobres como respuesta a las necesidades de la sociedad venezolana” (tomado de: Video: Jesús obrero: https://youtu.be/Ngzij7VPzPg).

Ofrece: 1) continuidad educativa, 2) formación para la comunidad, 3) canchas deportivas, 4) un plan vacacional, 5) actividades destinadas a fomentar el crecimiento emocional e intelectual de los niños y jóvenes, 6) vinculación con la comunidad por medio de ética de la responsabilidad social y 7) un programa llamado “el equipo robótico” que ofrece artes teatrales y del circo. Entre sus actividades extracurriculares tienen: catequesis de primera comunión, club de padres, movimiento brújula juvenil, grupo de robótica, grupo de cultura deporte y recreación, grupo de excursionismo y consejo estudiantil, equipo de robótica y equipos deportivos.

Entre sus instalaciones el Jesús Obrero tiene: bibliotecas, salas de computación, talleres de electricidad y electrónica, laboratorios de biología, química y física, un centro de recursos para la enseñanza de la ciencia, una librería, una sala de telemática y robótica, salas audiovisuales, salones de usos múltiples, canchas de futbolito, básquetbol, y voleibol, salas de lectura, un salón de dibujo, un anfiteatro, una capilla y un oratorio.

Los salarios de los profesores son la responsabilidad del Ministerio de Educación, pero la situación de los maestros y profesores es difícil ya que el dinero que reciben del Ministerio es poco (Bs 1.200 por hora) y por esta razón muchos tienen que trabajar en varias instituciones para poder subsistir. Esto significa un problema evidente para todas las instituciones vinculadas de algún modo con la educación pública de primaria y secundaria. Las instituciones del Jesús Obrero en sí son financiadas por la Fundación Polar, la Iglesia, la Embajada de Francia y por donaciones, y ahora recurren a las redes sociales para recaudar fondos. 

Ofrecen servicios psicológicos a los estudiantes, sobre to con respecto a la orientación vocacional. Las materias en el liceo son las que tradicionalmente están orientadas hacia las profesiones técnicas. En el sexto año los muchachos hacen pasantías en empresas comerciales y al entrar en la universidad tienen la capacidad de trabajar para ganar algo de dinero. Las empresas los becan para que puedan obtener un año de formación, y además, ellas  ayudan en proveer infraestructura y estabilidad laboral. Al fin los que no deciden por carreras técnicas pueden recuperar los cursos tradicionales, como la química, en estudios especiales.  

La relación entre los alumnos y el profesorado es de cercanía afectiva. A veces los estudiantes provienen de situaciones familiares difíciles. Algunos jóvenes entran como “malandros” pero con la influencia del liceo “egresan gente” (frase del Prof. Marco Dujmovic).

Hay apoyo nutricional para los niños y jóvenes que lo necesitan. Hay inclusive madres que preparan comida para los niños que no tienen los recursos para comprarla. 

En la universidad hay muchachos que abandonan sus estudios porque tienen que trabajar para apoyar a sus familias, pero el índice de empleo para los graduados del liceo es de 100%. Esto es un logro importante.

martes, 21 de noviembre de 2017

Acoso sexual



Los recientes escándalos de acoso sexual en los Estados Unidos me dejan con emociones en conflicto. Por un lado, reconozco que sea una preocupación y una causa de sobresalto para todas las mujeres, desde la inseguridad de la calle hasta el malestar en el lugar de trabajo. También reconozco que pueda llegar a ser algo realmente peligroso y maligno.

Personalmente en mi vida no he tenido que confrontar algo así que no he podido controlar; normalmente basta con un más o menos elaborado “no”. Pero, sobre todo para mujeres jóvenes, cuando haya amenazas físicas o emocionales, o cuando un hombre poderoso deje en claro que un empleo esté en juego con la respuesta que recibe a su “invitación”, el acoso se vuelve serio y amenazante.

Por otro lado siento que hay cierta histeria en algunas de las acusaciones. Recién acusaron a un entrevistador que admiro de acoso. Dicen que ha invitado a mujeres a lugares privados para reuniones de trabajo, y que se ha desnudado en su presencia. 

Me parece que una mujer en estas condiciones podría reírse o enojarse o echarle un balde de agua frío al payaso, y exigirle que se viste. No es necesario que el incidente tenga más repercusiones.

A lo mejor no estamos enseñando a nuestras hijas a manejar estas situaciones.  Y tampoco a nuestros hijos a respetar a las mujeres.

Por otro lado las mujeres también acosan. Para los hombres es especialmente difícil porque la cultura de hombría no le deja al macho espacio para sentirse víctima en estas situaciones. ¿Va a acusarle a su acosadora frente a la opinión pública o frente a la policía? Quedaría en ridículo.

En general, creo que tenemos que revisar a fondo cómo usamos nuestra sexualidad y dejar en claro que nunca jamás debe ser usada como un arma en una situación de amenaza. Pero además tenemos que proveer a ambos géneros con herramientas útiles para evitar este tipo de situación y controlarla cuando ocurra. 


sábado, 11 de noviembre de 2017

Reflexiones sobre la reunión con Pasión Petare y el Proyecto Alcatraz



En lo que sigue cuento algo de la experiencia del miércoles antepasado en la Sala de Usos Múltiples del Postgrado en Psicología Social de la UCV. Se trata de la primera reunión de un seminario sobre esfuerzos de ciertos ONG y grupos particulares para contribuir a la paz y al bienestar en Venezuela. 

En la reunión del seminario “Soluciones Sociales” de ayer, 01/11/17, asistieron personas de variadas organizaciones. Fue un encuentro muy emotivo en que representantes de dos grupos describieron sus proyectos, y mientras hablaban, de manera bastante informal, intervinimos todos los demás con preguntas y comentarios. Pudimos reflexionar sobre lo que significa para un adolescente "escoger la vida" por medio de un equipo deportivo, sobre la otra y tristísima alternativa: optar por una muerte casi segura entre los delincuentes en las bandas.

Los dos grupos invitados eran:
a) La ONG Pasión Petare, que se dedica a organizar equipos de futbol en la zona de Petare para niños y adolescentes.
b) El Proyecto Alcatraz, que recupera los miembros de las bandas delictivas en la zona de El Consejo del Estado Aragua; uno de sus estrategias principales es el rugby. 

Pasión Petare

Pasión Petare (PP) es una ONG conducida por tres mujeres y un hombre. Asombrosamente este pequeño equipo ha logrado organizar 3.500 niños en equipos de futbol en variados sectores del Municipio Sucre. Se originaron como parte de un proyecto de la alcaldía (Alcalde Carlos Eduardo Ocariz), pero luego, bajo la dirección de Soñia Pérez, se independizaron para poder continuar con el trabajo más allá de los cambios políticos en la municipalidad. Ahora mantienen una postura de neutralidad política.  La alcaldía de este entonces construyó  múltiples canchas deportivas, y paralelamente la ONG PP desde el 2011 ha conseguido financiamiento de modo independiente para dotar uniformes y materiales deportivos a 18 equipos de niños en la zona. Preparan a entrenadores, forman líderes comunitarios, organizan torneos y mantienen un plan vacacional con actividades especiales como teatro, videos y un plan de alimentación.

Importante en estas actividades es el trabajo con valores como la tolerancia, la empatía y el “no imponer”.  Los muchachos, al crecer, se conviertan muchas veces ellos mismos  en entrenadores, que desempeñan con frecuencia una figura paterna en una zona donde el padre biológico a menudo está ausente.  Los equipos de fútbol se fungen como familias extendidas en que el uniforme que llevan se convierte en una fuente importante de identificación.

Su entorno es difícil. Para casi todos los niños algún familiar ha muerto víctima de la violencia urbana. Ocurre que las madres de los niños y niñas participantes están muchas veces agobiadas económicamente y por sus responsabilidades, y los niños “se independizan” a los 12 años. Las madres no pueden supervisarlos, y existe el peligro de que se asocien con bandas o que confrontan otros peligros como el consumo de sustancias ilícitas. En este ambiente, sucede que algunos adultos vean al deporte sólo como “un pasatiempo” sin importancia, e inclusive, el dinero necesario para el transporte a las prácticas escasea. A pesar de estas dificultades, el proyecto prospera, y los niños y niñas  tienen esta importante oportunidad de apoyo afectivo, moral y educativo.

El Proyecto Alcatraz

La historia del Proyecto Alcatraz es tan interesante como lo es un paseo por sus grandes logros. Surgió en 2003 cuando tres jóvenes robaron a un inspector de seguridad de la Hacienda Santa Teresa. Fueron arrestados pero se les ofrecieron dos alternativas: la primera opción fue devolver lo robado y trabajar durante tres meses en la Hacienda para reponer los daños, sin recibir nada de sueldo. La segunda fue ir a la cárcel. Los tres decidieron por la primera opción, y  –esto es parte del milagro del Proyecto Alcatraz- pidieron que sus compañeros de banda también pudiesen hacer lo mismo.

Luego, una segunda banda, rival de la primera, fue incorporada también. Al principio se trabajó con las dos bandas por separado, pero después de unas semanas se decidió confrontarlos para que pudieran resolver sus diferencias. Los ubicaron a todos en un cuarto pequeño para conseguir dos metas: primero, ir perdiendo el miedo, y segundo, organizarse en equipos de rugby. Al final del primer juego “problematizaron” el encuentro. En un video que trajeron los representantes del proyecto se puede apreciar a Sr. Alberto Vollmer en un proceso de careo fascinante: él pregunta*:

-¿A cuántos de Uds. le salieron sangre en este juego? Varios muchachos, con algo de inseguridad, levantaron la mano. Sigue el Sr. Vollmer: -Mira, esto no importa, ha sido un juego. No pasa nada. Es parte del deporte.

En juegos de equipos, con reglas para los encuentros, límites y una cultura de caballerosidad, pierden la necesidad de venganzas. Esta es la lección que el Sr. Vollmer, y luego, todo el equipo del Proyecto Alcatraz, han ofrecido a estos jóvenes. Ahora se han incorporado más de 200 chicos al proyecto.

Los deportes, según Nelson Mandela, constituyen una de las herramientas más poderosas para la transformación social y personal. En las palabras del Proyecto, inculca “valores de respeto, disciplina, trabajo en equipo, espíritu deportivo y humildad, tan fundamentales para el deporte como para la vida misma.”**

Al principio, uno de los peores enemigos del proyecto fue la misma policía. Pero viendo el potencial de transformación que traía, con el tiempo se aliaron con las mismas metas. Como resultado se ha visto reducida la taza de delitos en 90%.  Como señalaron los participantes en el seminario, en la vida de las bandas delictivas, lo normal es que después de los 25 años de edad, los muchachos estén o muertos, o severamente lesionados o encarcelados. Uno de los jóvenes en el video dice: “He asesinado más de diez personas. Estaba dispuesto a morir.”  Los que están solicitados por la ley tienen que entregarse y pagar su pena. Luego se elabora un proceso de perdón, tanto de parte de la comunidad como por sí mismos. Como dijo un graduado del proyecto, Jesús, -“La etiqueta del delincuente pesa.”

En los equipos de rugby, y con el trabajo honesto, se elige la vida, no la muerte. Diez bandas han sido desarticuladas, y se ha trabajado en algunas cárceles, también organizando equipos de rugby, irónicamente entran en estos lugares con el “permiso de los pranes”, los criminales que las controlan. Alguien el equipo remarcó: “Hay que estar abierto” y trabajar con quien sea que pueda ayudar a traer paz a la comunidad.  

Conclusiones:

Todos los muchachos tienen el derecho a una formación sana. En lugares donde se les niega la posibilidad de una adecuada formación, el deporte es una vía poderosa para la socialización. Las bandas dependen de la creación de valores como la necesidad de vengarse, el permiso de atropellar al otro para conseguir lo que se quiere y la falta total de contención. La oferta de la banda es la muerte, a cambio de una breve experiencia de pertinencia. En cambio el deporte ofrece la vida.

La experiencia de los dos grupos de invitados de hoy demuestra que la re-socialización es posible, y que el deporte es una estrategia eficaz para lograrla.

1.  El deporte permite la expresión de la agresión, pero bajo condiciones controladas por las reglas del juego y gobernadas por límites éticos. 
     2. Una parte de los límites éticos es la cultura del “caballero” o mutualidad en el caso de las mujeres, que propone que los juegos sean “limpios” y lo que se pone a prueba son las destrezas, la preparación y el conocimiento del juego, y no la personalidad de cada jugador.
     3. La importancia de la práctica y la preparación es primordial. No hay vías fáciles hacia la victoria.
     4. Es importante respetar la autoridad del árbitro. Se aprende a reconocer las propias equivocaciones levantando la mano al oír el pito de éste. Fuera del campo se aprende a decir “lo hice yo” cuando haga falta, y reparar los daños si se puede.
     5. Se aprende a ver al otro, inclusive a los del otro equipo, como seres con necesidades y aspiraciones. Es Importante sentir empatía hacia el otro. Dar la mano al contrincante es un símbolo que se repite de muchas otras maneras en otras situaciones. Una parte esencial de esta formación es poder ayudar al otro, darse cuenta de sus necesidades, dolores y también sus alegrías.
     6. Se aceptan las derrotas como experiencias de aprendizaje.
     7. Ganar un juego, o simplemente desempeñarse con habilidad y maestría en el campo de juego, es motivo de legítimo orgullo y satisfacción y aun euforia, y merece ser celebrado.

*Cita reconstruida.

** La Página web del proyecto, disponible en: http://www.fundacionsantateresa.org/web/fundacion.php

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Desintegración social


No es un problema de izquierdas o derechas. Es un problema de dinámica social.

1. Si un grupo humano cae en la miseria, habrá eventualmente violencia, que puede expresarse en terrorismos, en tiranías y en el desarrollo desmesurado de la criminalidad.
2. Si un grupo humano siente una prolongada mengua en su bienestar, se aumentarán las tendencias racistas y xenofóbicas y la propensión al militarismo.
3. La miseria y el malestar social conducirán al surgimiento de líderes políticos despóticos y aun criminales.

martes, 31 de octubre de 2017

Muros

de Karen Cronick

Me encuentro construyendo muros
más seguros: como felino con frío, 
o perro enrollado, como pan al lado 
del fuego. Aquí pliego mi viejo cuerpo. 

Desde aquí, tras mi gordo muro, 
hay un techo negro, tan alegre 
de astros de luz y libres cometas.
La luna, andadora y quieta,
huele a jengibre y a café

Espero -no sé qué- de las sombras.
Nombro a las aves de la noche.
Tras mío exhalan el romero,   
la albahaca, la salvia, la menta, 
el cilantro y la pimienta.
Respiran bromelias en flor.
Es el espacio verdadero,
opaco,  sin reproche, sin dolor.


lunes, 30 de octubre de 2017

Los enemigos de la ciencia



Bill Nye ha mantenido un programa para los niños en la televisión sobre la ciencia desde hace muchísimos tiempo. Ahora, en esta entrevista* refiere a las personas que la niegan o que no "creen" en ella. Termina con la esperanza de que el gobierno de Donald Trump sea el "último suspiro" de esta tendencia obscurantista.

Temo, sin embargo, que "la ciencia" tiene mucha oposición y siempre la ha tenido (recordamos las muertes trágicas de Hipatia de Alejandría, Anaxagoras, Sócrates, Maimónides, Giordano Bruno, Galileo Galilei y más recientemente Dian Fossey quien murió asesinada en Ruanda en 1985).

La ciencia excluye. Lo hace por varias vías, en parte porque para tener acceso a su método y hallazgos es necesario obtener una educación de calidad. Relacionada con esta limitación está el vocabulario de cada campo, que requiere años de aprendizaje y dificulta la comunicación entre "los científicos" y la comunidad en general. Por esto personas como Bill Nye y Neil deGrasse Tyson sean tan populares: actúan como traductores e intermediarios para los no iniciados.

Los gobiernos despóticos casi siempre se oponen a la ciencia –excepto en su expresión tecnológica que produce los Rolls-Royce, los smartphones y las armas de guerra-. La pregunta siempre abierta y la duda constante del pensamiento disciplinado son antitéticas a la obediencia ciega que requieren los dictadores. La lealtad política y militar no puede tolerar la “traición”  del escepticismo.

El otro gran contrincante para el alma humana se encuentra en las supersticiones y muchas  interpretaciones de la fe religiosa. Es tan reconfortante tener a mano toda la verdad porque ella está ya “escrita” o porque con una simple consulta con un oráculo, chamán o por medio de los apropiados rezos a un santo se puede obtener las respuestas necesarias. Además la ciencia no nos explica “por qué” ocurren las cosas, excepto en el sentido de una cadena de causas. El “por qué” último y existencial que nos dan las religiones está ausente en la ciencia, ya que se limita a explicar “cómo” ocurren.

Personalmente pienso que la fe es importante justamente porque llena estos espacios existenciales. Nos explica “por qué” tenemos que morir y “por qué” nacimos. Claro, una elaborada filosofía científica nos puede ubicar en la larga historia del universo, en la belleza de las estrellas y los átomos y en el perfecto reloj de la vida y sus mutaciones. Nos puede fijar –un poco menos precisamente- sociológicamente y en la antropología y la psicología. Nuestra  participación en la vida es maravillosa simplemente porque existe, y esta estética puede ayudarnos a “explicar” nuestra conciencia y sentir.

Pero divago. Mi punto central es que la ciencia es una cultura que debe abrirse, no como materias empolvadas en el ya aburrido liceo, sino como una ventana abierta por donde entran vientos frescos. Los excluidos tienen que perder el miedo a la duda constante y ver lo liberador que puede ser. Mientras más personas tengan este acceso, menos enemigos tendrá la ciencia.

*Lorraine Chow (29 de Octubre, 2017). Bill Nye: Trump Adminstration will be 'Last Gasp of the anti-science movement. Disponible en: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/46561-bill-nye-trump-administration-will-be-last-gasp-of-the-anti-science-movement

sábado, 28 de octubre de 2017

Manaos


Esta noche terminé de leer Manaos de Alberto Vásquez-Figueroa. Es algo así como Indiana Jones con consciencia social. 

Me gustó mucho, por la descripción de la Selva Amazónica en el brutalísimo tiempo de los caucheros. En la novela una pequeña banda de hombres (y una mujer) se escapan de la esclavitud y la prostitución en una serie de aventuras que sería imposible de creer como un cuento verídico, pero como ficción es hipnotizante. No todos lo logran, y de verdad el final de la historia no aparece claramente. No importa las posibilidades reales de una aventura como ésta. El lector huye junto con ellos de las arañas venenosas, de los ejércitos de los esclavistas, del hambre, de la necesidad de convertirse en piratas para conseguir barcos para navegar los ríos, de las tribus de indígenas que han tenido que convertirse en guerreros para sobrevivir a la crueldad de los esclavistas caucheros y aun de las heridas en el alma engendradas por el maltrato que a veces conduce a la locura. 

Yo conocía algo de la historia del comercio del caucho y las orígenes de Manaos, pero realmente sabía poco sobre la enormidad de la tragedia de aquellos tiempos y lugares. El libro me abrió a esta historia, y no volvería a pensar ni en la ciudad ni en el río del mismo modo. 

sábado, 21 de octubre de 2017

La responsabilidad científica frente a la Inteligencia Artificial


Leí recién un artículo* que expresa algo en que he venido reflexionando antes. Los movimientos populistas y separatistas se multiplican y uno de los motivos para esta amenaza anti-democrática es un cambio socio económico que ya comienza a sentirse: la tecnología -a pesar de todos los avances que promete- peligra la vida de mucha gente porque reemplazará sus fuentes de trabajo y la reducirá al estatus de irrelevantes. Sus vidas van perdiendo importancia y significado, y en estas condiciones muchas veces quedan vulnerados frente a los discursos de los extremos de la política. Y no es sólo la mano de obra sin destrezas, pronto tocará a muchos abogados, médicos e ingenieros. La inteligencia artificial y la robotización vienen en camino. Aquí cito un párrafo del artículo*:
"Ahora, más que nunca, los científicos deben comprometerse y comunicarse, para que la política no invada a la ciencia. Se asocian los renacimientos con una batalla de ideas cada vez más intensa. Los científicos deben participar en esta lucha sobre el desarrollo y la aplicación de sus conocimientos e invenciones."


*"The second Renaissance" de Ian Goldin. 19 october 2017 | vol 550 | NATURE.  No tengo acceso a su dirección electrónica.

domingo, 10 de septiembre de 2017

No hay héroes


Un muchacho que aprecio formuló en Facebook unas preguntas de fondo sobre la naturaleza de la democracia.  Pregunta: “¿dónde están nuestros "defensores? ¿cuál es el papel de los líderes? ¿dónde están sus capacidades?”

En respuesta diría yo que el principio más básico es la duda sistemática. La política en este sentido es como la ciencia. No hay que creer en los héroes, y los líderes infalibles no existen. Primero de todo tenemos que establecer los fundamentos y definir la democracia. ¿En qué consiste? ¿Cómo ha sido derrocada históricamente -y luego recuperada-?

Desde sus inicios en Grecia en el Siglo V aC, fue ideado como una manera de superar el tribalismo y los sectores que impondrían a la fuerza su propia visión del mundo. Ha sido derrocada muchas veces, primero por el gran Alejandro de Macedonia que veía a la ciudad de Atenas como demasiado estrecha para sus ambiciones. 

En los tiempos modernos ha sido destituida por la misma gente que podría haber beneficiado de un sistema pacífico de dirimir las diferencias entre los diferentes sectores de la sociedad. Es decir, ha sido desmantelada por la gente de-a-pie, que en vez de asumir la responsabilidad por su auto-determinación, haya decidido confiar su destino a los “líderes”, los héroes y los grandes señores.

La democracia que realmente funciona no ha tenido un modelo de consulta directa sino representativa. Elegimos nuestros representantes, pero no para que nos "gobiernan", sino para que hablen en nuestros nombres. Luego de elegirlos tenemos que estar vigilantes para que obren tal como les hemos pedido: no podemos votar y luego irnos a la playa. Hay que estar allí cuidando que todo realmente siga como una expresión de nuestra voluntad política.

Hay que insistir y participar en los medios de comunicación, en comisiones gremiales y de otros intereses -e inclusive en la calle en manifestaciones-. Hay que vigilar que las leyes que establecen nuestros representantes sean las que queremos nosotros, y que estas leyes luego se acaten. Tenemos que obedecerlas nosotros mismos porque son nuestras leyes.

Sobre todo tenemos que subordinar el uso de la fuerza al uso de la palabra. Las fuerzas de orden y todos los sectores de la sociedad deben reconocer las reglas. Pero este es un tema más largo que requiere más reflexión: ¿Cómo subordinar los ejércitos y la policía a la ley? ¿Cómo controlar los sectores ilegales y confiscar sus armas letales? 

Sobre esto podemos reflexionar después, pero por ahora tenemos que insistir en la desconfianza institucional. Nadie va a venir a salvarnos. No hay ni líderes, ni dirigentes, ni héroes, ni súper-hombres que vendrán a resolver nuestras dificultades. Sólo nos quedamos nosotros mismos, con nuestras propias capacidades de lograr acuerdos y convenios, y nada más. 

jueves, 7 de septiembre de 2017

Una nueva historia del Siglo IXX



En el comienzo del Siglo XXI la primera señal de los cambios a venir fue la decisión negociada entre las grandes compañías, que antes producían armas de guerra, de ir cambiando progresivamente sus líneas industriales: decidieron manufacturar maquinaria agrícola y mecanismos para controlar el exceso de agua en las estaciones de lluvia en los países afectados por el monsoon y las tormentas que azotan el Caribe.  El agua almacenada entonces acabó con las sequías en los meses sin lluvia. 

Viendo estos éxitos, también invertían en la siembra de bosques en África meridional,  China, Méjico, Texas y Arizona.  Se dieron cuenta cómo los desiertos iban reduciéndose en todo el planeta, las zonas aptas para agricultura aumentaban y la vida silvestre florecía.

Además la temperatura promedia del Caribe bajó dos grados y las huracanes perdían poco a poco su fuerza destructiva. 

La educación se volvió gratuita en todo el mundo, y el énfasis de enseñanza de los primeros grados de la escuela primaria fue la convivencia. Los niños aprendían rápidamente que el acoso escolar no es aceptable, y que las diferencias étnicas y raciales enriquecen la vida de todos. Aprendieron a tolerar las diferencias en creencias religiosas y políticas y en orientación sexual. Al llegar a los últimos años de primaria y la escuela secundaria comenzaban a sentir la gran emoción de aprender sobre las matemáticas, la música, la literatura y las ciencias que develan los enigmas del universo. Poco a poco se dieron cuenta que los misterios de la astronomía superan en majestad a los misterios del horóscopo y los adivinos de la televisión.

Dado que la población del mundo se volvía cada más culta y más tolerante, las emisoras de la televisión y los productores del cine se dieron cuenta que ya no podían vender tantas películas con nombres como “Juego sucio”, “A toda velocidad” y “Kill Bill” y comenzaban a buscar guiones originales de escritores de mérito, tanto los clásicos como los nuevos. Hubo trabajo en abundancia para autores, pintores, músicos y bailarines.  

El poder como algo que detenta un político o un general comenzó a cuestionarse. La gente se volvía más activa en la toma de decisiones colectivas; movida por la nueva ética de tolerancia y empatía, la voluntad política reflejaba el deseo de cuidar y apoyar al semejante.

La gente saludaba los unos a los otros en las calles. Hubo momentos de canto espontáneo en las paradas de autobuses. Los niños nacían riéndose. La muerte se fue incorporándose en la vida como una memoria de alegría. El sol, filtrado por las hojas de los árboles, parecía gozar de existencia.


sábado, 26 de agosto de 2017

Sobre ataques fatales y etnicidad


Sólo una breve reflexión sobre las matanzas masivas en el mundo y la amenaza de “terrorismo”, sobre todo perpetrado por los musulmanes:

Añado abajo dos referencias sobre las estadísticas referidas a la violencia con armas de fuego y otros instrumentos letales en los últimos años. 

Hay mucha preocupación por lo que los medios llaman “terrorismo” cuando el atacante sea musulmán, pero sólo “violencia por parte de personas con problemas mentales” cuando el victimario sea de la cultura local. También, en los Estados Unidos cuando el asesino sea latino, se entiende que pertenece a toda una cultura de "violadores y criminales” (rapists and criminals, en las palabras de Donald Trump). Tanto es así que la emigración de África del norte en Europa y México en los Estados Unidos es temida y siempre más restringida.

Sin embargo nos corresponde, como personas racionales, examinar los datos. Los responsables de la gran mayoría de estos crímenes son personas locales. En el gráfico en la primera referencia abajo se puede apreciar que los nombres de los culpables son típicos de las personas naturales de los Estados Unidos, es decir, nombres en inglés como James, Randy, John y Thomas. 

En la segunda referencia, Omar Alnatour razona sobre los miedos al terrorismo musulmán y determina que son estadísticamente muy exagerados.

Sería interesante examinar las múltiples causas reales de la violencia en nuestras ciudades y tomar las medidas apropiadas. Por ejemplo, se podría considerar críticamente la facilidad que hay para adquirir armas letales. También se podría aumentar los servicios de consulta psicológica y psiquiátrica para quienes los necesitan. Más importante, creo necesario que las personas que ejercen poder en los países afectados eliminen de sus discursos alusiones negativas a las etnías distintas. 

Referencias
1. http://www.motherjones.com/politics/2012/12/mass-shootings-mother-jones-full-data/
2. http://www.huffingtonpost.com/omar-alnatour/muslims-are-not-terrorist_b_8718000.html

miércoles, 23 de agosto de 2017

¿Las guerras logran algo?



¿Podemos lograr algo por medio de la violencia? Al ver las guerras de cerca nos damos cuenta que no han sido ellas que hayan logrado algo, sino lo que ha ocurrido después. 

Creo que se ilustra esto mejor con ejemplos. Nombro dos casos de guerras cuyos resultados fueron espantosos, y una que terminó bien: 

Dos guerras que resultaron en tragedia:

a) la Primera Guerra Mundial  duró desde 1914 al 1918. Más de 70 millones de militares se movilizaron; de ellos más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles murieron. Entre los resultados de estos sacrificios inútiles cinco saltan a la vista: a) los resentimientos posteriores en todo Europa y gran parte de la India y el norte de África, b) el éxito de la Revolución Bolchevique en Rusia, c) el nacimiento de la URSS, d) el desarrollo de los Fascistas en Italia y Alemania y e) el inicio de la Segunda Guerra Mundial -sólo veintiún años después-.

b) La  guerra en Irak: Iniciada en el 2003, las hostilidades siguen hasta la fecha, aunque los Estados Unidos, el invasor principal, ya no las llame “guerra”. Tras  el derrocamiento del Presidente Saddam Husein (y su ejecución en 2006) se inició la violencia entre los diversos grupos étnicos, sobre todo los sunitas y chiitas, y el desarrollo y la organización de Al-Qaeda.  Se estima que ha habido más de un millón de personas muertas. El costo financiero ha sido estimado en más de 9.845 millones de dólares sin contar los costos totales para la economía de las naciones involucradas.  Ahora las hostilidades han extendido a todo el Medio Oriente y el crecimiento del llamado "Estado Islámico" representa una amenaza al nivel mundial. Además las hostilidades entre los demás países de la península arábiga pueden trazarse a la invasión inicial a Irak. Y las oleadas de refugiados que escapan la violencia, la destrucción, las hambrunas y demás tragedias siguen en aumento. 

Una guerra que terminó bien

En cambio el final del Segundo Guerra Mundial puede considerarse exitoso, pero no debido a las hostilidades, sino al Plan Marshall. Su nombre oficial era el Programa Europeo de Recuperación (European Recovery Program, ERP). Se originó en una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, y tuvo un valor económico de 13.000 millones de dólares de la época. Su objetivo era la reconstrucción de la ruina física y social de Europa tras la acción bélica. El programa duró sólo cuatro años, dese 1948. Se propuso: a) reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, b) eliminar barreras al comercio, c) modernizar la industria europea y d) hacer próspero de nuevo al continente.  Tuvo un alcance que tal vez incluye la formación de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1958. 

¡Ahora, imagínense que todo el dinero gastado en guerras en Afganistán, Irak Siria y los demás países de la región hubiera sido invertido en un gran Plan Marshall!


Páginas consultadas:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Irak
2. https://en.wikipedia.org/wiki/World_War_I
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall

martes, 8 de agosto de 2017

Estrategias de protesta pacífica

No me gustan los trancazos. Me parece que hacen lo que el gobierno quisiera, más que debilitarlo. ¿Qué otras opciones hay? Lo que pasa es que estas estrategias requieren más planificación y reflexión de lo que se necesita para gritar lemas y jalar escombros a la vía. No implican el mismo disfrute de adrenalina, pero son más eficaces. Aquí hay algunas: 1. Clases de primaria para los niños de la calle que se graban y luego se distribuyen por Internet. Lectura de cuentos en lugares públicos. (protegiendo las identidades, sobre todo de los niños) 2. Distribución de comida para ancianos e inválidos (filmados y con iguales protecciones) 3. La prestación gratuita de servicios profesionales a personas necesitadas (abogados, médicos, psicólogos, arquitectos) 4. Seminarios sobre temas políticos en lugares públicos y en línea para grupos reducidos. Esta semana en la UCAB hubo uno que se podía ver por Internet. 5. La creación y presentación de documentales. Amnistía Internacional tiene excelentes películas. Pueden presentarse en aulas universitarias, escuelas y lugares similares, además en el formato de YouTube. 6. Buscar medios para acercar a los paramilitares para sembrar dudas. (El gobierno sabe muy bien como dividir y conquistar, pero la oposición sólo comienza a aprender y usar esta táctica.) 7. Pancartas y murales, Mensajes pintados en el pavimento (las cruces de los caídos fue impactante pero no se ha mantenido). Panfletos 8. Cacerolazos, señalamientos públicos de rechazo a figuras del gobierno 9. Reuniones relámpagos, cantos en lugares públicos. Muestras muy breves de fuerza en la calle. 10. Reuniones en tertulia para discutir un tema. Podría haber mil reuniones en mil casas el mismo día. Filmar (protegiendo identidades) 11. Jornadas de limpieza y embellecimiento de lugares públicos (la tiranía florece en ambientes feos o deteriorados) (Posibles lemas: "Tapa un hueco para la democracia" o "Pinta una pared para la paz" o "Vivir en belleza, no en tiranía") 12. Jornadas de votación sobre diversos temas (por ejemplo, "¿Debe el gobierno dejar de encarcelar a los ciudadanos?") 13. Jornadas de reforestación ("Siembra un árbol para la democracia") 14. Jornadas de reciclaje ("Salva el planeta y salva la democracia") 15. Reuniones grandes para escuchar música y bailar ("Un baile para la Democracia")

domingo, 30 de julio de 2017

La enseñanza del altruismo


En estudios recientes se ha encontrado que diferencias en el tamaño de una zona en el cerebro, la unión temporoparietal, están asociados con la capacidad para empatía y conductas altruistas. Incluyo abajo una referencia en una publicación no-académica que encontré en el Internet, pero hace tiempo en un programa con el entrevistador Charlie Rose y un panel de psicólogos y neurobiólogos, oí de otros estudios, a que no he podido acceder en el Internet. 

En el primer estudio se encontró que personas que actuaban de manera altruista en una situación experimental tenían más volumen de células grises en la zona señalada. En estudios posteriores se ha encontrado que se puede enseñar la capacidad para empatía en niños e inclusive en personas encarceladas por crímenes violentos. Al aprender, en estas personas se aumenta el tamaño de la unión temporoparietal. 

Hay estudios interesantísimos que no puedo abrir con Google. Por ejemplo, Fehr y Fischbacher en un artículo titulado “The nature of human altruism”,  mencionan algunas implicaciones sociales de este fenómeno. Encontré este resumen, pero no tengo acceso al artículo original en Nature.

Algunas de las cuestiones más fundamentales relativas a nuestros orígenes evolutivos, nuestras relaciones sociales y la organización de la sociedad se centran en los temas del altruismo y el egoísmo. La evidencia experimental indica que el altruismo humano es una fuerza poderosa y es única en el mundo animal. Sin embargo, hay mucha heterogeneidad individual en la interacción entre altruistas e individuos egoístas. Es vital para la cooperación humana. Dependiendo del ambiente, una minoría de altruistas puede obligar a la mayoría de los individuos egoístas a cooperar o, por el contrario, unos pocos egoístas pueden inducir a un gran número de altruistas a desertar. Las actuales teorías evolutivas basadas en los genes no pueden explicar los patrones importantes del altruismo humano, apuntando hacia la importancia tanto de las teorías de la evolución cultural como de la co-evolución de la cultura génica” (Fehr & Fischbacher, 23 Oct, 2003).

Este artículo, en que omiten mencionar a las “Minorías Activas” de Moscovici 81971), demuestra cómo, no sólo se puede influir sobre las opiniones y conductas de las personas, sino también sobre sus tendencias éticas.

Estos resultados todavía no aparecen ni en los medios, ni en las redes electrónicas. Todavía hablamos de “gente buena” y “gente mala” como calificativos coloquiales, quedándonos en una especie de neandertalismo científico y humanístico. 

Según estos resultados nosotros entrenamos a la gente a entenderse con los demás o por el contrario, obrar sólo en base a los deseos propios. Además, lo podemos hacer masivamente. 

Otros temas de la psicología que pueden relacionarse con esto incluye el del “modelaje” de Albert Bandura (1971). Según este enfoque, las personas repiten las conductas de figuras que pueden encontrar atractivas o poderosas, sin juzgarlas. De este modo pueden "modelarse" en Nelson Mandela o Nicolás Madura según las circunstancias.

Al combinar las ideas de. a) la enseñanza que conduce al aumento en el tamaño de la unión temporoparietal,  b) las Minorías Activas de Moscovici y c) la noción de Modelaje de Bandura, encontramos un instrumento poderoso para el cambio social e individual.

Hasta ahora hemos hecho lo opuesto: tendemos a enfocarnos en los demagogos agresivos, las películas de guerra, los mensajes brutales en los medios de comunicación y las prácticas castigadoras de crianza, y así desarrollamos –sin ninguna reflexión previa - seres egoístas. 

Referencias:

Bandura, Albert (1971). Analysis of Modeling Processes. New Brunswick, New Jersey. Transaction Publishers

Fehr, Ernest & Fischbacher (23 Oct, 2003). The nature of human altruism. Nature vol 425.

SOTT Radio Network (15 de julio, 2012) El altruismo depende dde uma región del cerebro. Disponible en: https://es.sott.net/article/14597-El-altruismo-depende-de-una-region-del-cerebro
Fehr, Ernest & Fischbacher (23 Oct, 2003). The nature of human altruism. Nature vol 425, www.nature.com/nature

Moscovici, Serge (1996). Psicología de las minorías activas. Ediciones Morata, 1996 - 304 páginas



sábado, 29 de julio de 2017

La transición a la democracia



Tenemos que admitir ahora que vivimos bajo un régimen militar, y no cívico/ militar. Los civiles que aparecen como voceros (como Nicolás Maduro) no detentan el poder verdadero. Por esta razón es importante entender las características de las dictaduras latinas, no sólo para comprender el proceso histórico, sino también para ir seleccionando las estrategias más apropiadas para llegar a un proceso de transición viable. 

Además hay que planificar y desarrollar una eventual evolución hacia la democracia y la paz.

Mazzel (2011) habla de transición política y la consolidación de la democracia en Argentina. Dice, en una reflexión inicial sobre los antecedentes históricos de estos procesos, en la mayoría de los casos, ha ocurrido una “apertura”; dice:

 “¿Qué determina el comienzo de la apertura? Según Juan José Linz las transiciones comienzan habitualmente con un hecho particularmente traumático como el asesinato del almirante Carrero Blanco, en España, o la derrota de Pinochet en el plebiscito en Chile. Esto es mucho más evidente en las (escasas) transiciones “por colapso”. Así, el fracaso del régimen de los coroneles griegos en Chipre, o la derrota de las Fuerzas Armadas argentinas en Malvinas (junio de 1982) abrieron, en forma abrupta, la crisis de esos regímenes militares dando comienzo a la transición. Por lo general se produce una ruptura al interior de la coalición dominante que provoca una crisis de legitimidad, se erosiona la capacidad del régimen para limitar el pluralismo, disminuyen sus capacidades de represión, y se incrementan los umbrales de movilización popular” (pp. 11-12).

En Venezuela el potencial fracaso mañana del “plebiscito” sobre el constituyente podría significar el inicio de una abertura como describe Mazzel. Este autor percibe la acción en la calle como una señal para los dictadores, o aspirantes a dictador, que la población no aceptaría pasivamente su dominación. La represión es posible sólo hasta cierto punto y después deja de ser viable para mantener el poder. Pero las manifestaciones populares no son capaces por sí solas a derrotar una dictadura: son señales importantes -imprescindibles- pero no vencen al poder militar.

¿Cuándo se sabe que la transición hacia la democracia está consolidada? Dice Mazzel:

“…cuando el poder civil democrático no tiene ningún tipo de condicionante originado en el ejercicio de la dictadura e impuesto por esta en su retirada, ni intentos de cuestionamientos de decisiones del poder civil que afectan a los militares, por parte de las Fuerzas Armadas. Es decir, cuando estas dejan de tener prerrogativas que escapan a sus funciones específicas como parte del Estado y quedan subordinadas por completo al poder civil. Debe incluirse, también a modo de refuerzo del proceso, la elección libre del segundo gobierno posdictadura, siempre y cuando, por cierto, no continúen vigentes condicionamientos impuestos por la dictadura” (Waldo Ansald, citado por Mazzei, p. 12).

El final de una dictadura puede ocurrir por "colapso" como en Argentina, o por una trasformación gradual o “pactada” como ocurrió en Chile.  Mazzei describe así a las dos opciones:

“... una de las características de las transiciones por colapso es que de la fase de liberalización se pasa, sin escalas, a la democratización (o salida electoral). En este caso desde el renacimiento de la actividad política hasta el llamado a elecciones pasan pocos meses. … [Las]  transiciones no pactadas tiene mayores probabilidades de conducir a un tipo más completo y menos restringido de democracia ya que la ausencia de pactos puede significar una posibilidad de avanzar más profundamente en las reformas económicas y sociales, o en la revisión judicial del pasado. De hecho Argentina fue el único de los países latinoamericanos que juzgó y condenó a los máximos responsables militares de la dictadura” (p. 13).

Sin embargo, señala el autor que la democratización por colapso puede conducir a confrontaciones entre los partidos políticos y los otros aspirantes al poder civil. Estas confrontaciones pueden degenerar en trifulcas políticas, acusaciones repetidas entre los actores principales y la creación de múltiples partidos políticos pequeños que no logran acordarse sobre las temas más importantes. Este es un fenómeno que comienza a asomarse en Venezuela aún antes de la caída de la dictadura. Es decir, se trata de un proceso potencialmente más rápido, pero también más vulnerable al fracaso.  

Otro de los riesgos es el regreso del poder militar. Mazzel cita al respecto el caso argentino en que hubo múltiples intentos de militares descontentos para recuperar el poder perdido.

Referencia:
Daniel Mazzel (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHus 4 (7), pp 8-15. Disponible en: http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei.pdf







viernes, 28 de julio de 2017

Es posible negociar:


En el barrio Catuche las madres de los miembros de dos bandas que por años se mataban entre si, lograron un acuerdo para no agredirse más. Los procesos cíclicos de duelo y venganza eran mucho más sentidos y concentrados que en el actual conflicto entre la Oposición y el Gobierno.


Referencia:
http://www.changemakers.com/sites/default/files/capitulo_libro_caso3_catuche_0.pdf

sábado, 22 de julio de 2017

Javier Cercas y "El monarca de las sombras"

Acabo de terminar "El monarca de las sombras" de Javier Cercas. Es un libro sumamente conmovedor sobre la recuperación histórica de las lealtades políticas de una familia en el tiempo de la Guerra Civil en España, escrito por el descendiente de un joven falangista que murió a los 19 años. Es fascinante desde muchos puntos de vista, pero por ahora señalo sólo algunos. Por ejemplo revisita como las familias se desgarraban según los colores de sus causas. Otra de las reflexiones en el libro tiene que ver con lo trágico que es morir por una causa equivocada. Finalmente pregunta si de verdad existe la posibilidad de una «bella muerte» (kalòs thánatos) como la del guerrero joven -como Aquiles que en el Ilíada muere en la flor de la vida para ser siempre recordado y honrado-. El autor compara Aquiles en el Iliada con su reaparición en el Odisea en que se convierta en el triste Monarca de las Sombras, y de allí viene el título del libro de Cercas.

lunes, 3 de julio de 2017

Justicia y retribución



No se distinguen ahora en Venezuela entre los hampónes y las fuerzas de orden. Igual, ambos se dedican a segar las vidas de los mejores de nuestra juventud, y por las mismas razones: van matando todo lo que les estorba en su afán de robar y para seguir adheridos a sus respectivos puestos de mínimo poder. 

La democracia está basada en el votante racional que no elige su candidato según sus emociones pasajeras, sino de acuerdo con cómo evalúa a las propuestas explícitas de los aspirantes políticos. Al mismo tiempo, el sujeto de la ley (ciudadano que obedece la ley) la acata, dado que dicha ley es producto de un gobierno elegido democráticamente. El ciudadano es el autor de la ley, es suya propia, porque escogió la legislatura que la formuló: no tendría sentido desobedecerla. 

Sin embargo la experiencia de varios países modernos nos indica que esto no siempre ocurre así. También la historia nos da ejemplos de gobiernos sin ley donde pareciera que el sujeto de la ley  no existiese.

Por ejemplo  Robespierre, mientras hablaba de los “droits de l'homme” (derechos humanos) y la justicia para las masas, manda a Dantón a la guillotina. A su vez, Robespierre fue ejecutado por la Convención de la Revolución francesa del mismo modo que murieron sus propias víctimas. Le colocaron en la celda donde encarcelaron a María Antonieta y lo guillotinaron sin juicio.

Varios milenios antes Agamenón sacrificó todo, incluso su hija, a su afán del poder. La justicia le llega finalmente en la forma de su asesinato a manos de su mujer, pero las venganzas siguieron con más homicidios y la locura de su hijo.

O sea, la justicia no aparece como conciencia y enmienda, sino como una retribución atroz.

viernes, 23 de junio de 2017

Disidencia y enfermedades mentales



No es nuevo mantener que los disidentes políticos sean enfermos mentales y criminales. 

Ha ocurrido así, por ejemplo, en variados Estados totalitarios (Alemania en los años treinta del Siglo XX, la Unión Soviética, sobre todo en los años sesenta del mismo siglo, China durante toda el régimen comunista y Cuba bajo el mando de los hermanos Castro). En los países comunistas se considera que la oposición política proviene de los residuos nefastos del capitalismo, y por otro lado en el fascismo la atribuyen a fuerzas degenerativas de tipo racial o a anormalidades físicas o psíquicas. Por esta razón el totalitarismo etiqueta la discrepancia pública como un tipo de criminalidad enfermiza que requiere reeducación o tratamiento psiquiátrico y psicológico. Dicen que la reclusión de estas personas no es para castigarlas sino para rehabilitarlas. Quienes “sufran” del inconformismo político padecen de una patología que debe ser curada.

Por otro lado se han empleado estrategias desarrolladas por psicólogos para amedrentar y deprimir presos en lugares como la base estadounidense de Guantánamo en Cuba. Martin Seligman, el psicólogo que desarrollo la noción de la "desesperanza aprendida" (learned helplessness) enseñó a oficiales del Pentágono cómo bajar la resistencia de los presos retenidos allí.

En el libro “The Politics of Psychiatry” Brown y Lago documentan el uso de la psiquiatría para el control político en Cuba. Los autores investigaron las historias de 27 disidentes acusados de la oposición no-violento al régimen. Los autores cuentan como los “tratamientos” incluían la terapia electroconvulsiva, baños fríos, golpes y el abuso sexual, y uno de los “pacientes” revisados para el estudio fue encontrado quemado con gasolina.

Esta comunicación no es el lugar para detallar las arbitrariedades en este tipo de centro de reeducación. Más bien el propósito es advertir sobre dos peligros relacionados con la mezcla de castigos y “acusaciones” de enfermedades mentales.

Como se tratan de castigos, el primer peligro reside en el traslado de prácticas sádicas a los procedimientos psiquiátricos. El segundo es considerar a la disidencia política como una enfermedad mental, y diagnosticar enfermedades inexistentes a los presos. 

Con esta introducción se abre a la consideración las recientes declaraciones de algunos políticos y profesionales de la psicología en el marco de un foro denominado “Psicología, Violencia y Operaciones Psicológicas”, realizado en la Cancillería del país el 12 de junio e inaugurado por el Ministro de Comunicación, Ernesto Villegas. En esta reunión calificaron a quienes se manifiestan en contra del gobierno de “enfermos mentales” y “terroristas”. Son, de hecho, cualidades que le han adjudicado a toda la disidencia, y el presidente Maduro, dos días después, recomendó que se internen a estas personas en “laboratorios de paz”, es decir, campos de reclusión donde se pretende “rehabilitarlas”.

Es necesario señalar que dichos psicólogos son personas con largas y distinguidas careras en sus respectivos campos. En auras de del entendimiento mutuo podemos conjeturar  que sus motivaciones tienen que ver con su deseo de contribuir en algo al mejoramiento de las deplorables condiciones actuales del encarcelamiento de los presos políticos en Venezuela. 

En sus declaraciones hicieron hincapié en la juventud de los protestantes; sin embargo es de notar que actualmente quienes protestan son de todas las edades. 

En su mención del “terrorismo” surgieron que los manifestantes sean violentos. No hay evidencia de que estén armados ni que lleven algo más que escudos y máscaras para protegerse contra los gases tóxicos arrojados en su contra por las fuerza de orden. Ahora les disparan balas, y contra ellas no hay protección posible. Hay mucha evidencia en videos y descripciones de los testigos que la violencia proviene sobre todo de los militares, la Guardia Nacional y los paramilitares. En su vasta mayoría los protestantes son pacíficos; por esta razón, llamar a los jóvenes “terroristas” va en contra de la evidencia. 

La protesta no es ni delito ni enfermedad: La protesta política es un derecho de ciudadanía. El derecho a protestar está consagrado en la Constitución Venezolana de 1999 y en La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. 

La ética en el tratamiento psicológico: En su código ético, la Asociación Americana de Psicología afirma que todo proceso terapéutico requiere el consentimiento informado para el tratamiento por parte del paciente y que su participación en él es voluntaria. 

El Código de Ética del Psicólogo en Venezuela incluye estos artículos:

Artículo 9: ... ante situaciones de fuerza de regímenes que desconozcan el ejercicio de la libertad y la supremacía de la dignidad del hombre, los Psicólogos podrán limitarse al cumplimiento estricto del deber profesional... .

Artículo 15: El respeto a la integridad de la persona humana en los distintos ámbitos donde se desempeñe como profesional, constituye uno de los más sagrados deberes del Psicólogo, quien en todo momento debe velar por el bienestar individual y social en la prestación de sus servicios a personas naturales o a instituciones públicas o privadas, y en los campos de la investigación pura o aplicada.


Por estas razones rechazo las declaraciones que asemejan la disidencia y los trastornos mentales, y que proponen tratamientos involuntarios.


Referencias

1. American Psycological Asociation (2003). Ethical Principles of psychologists and code of conduct. Sección 10.1. Disponible en: http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx
2. Brown, Charles J. y  Lago, Armando M. (1991). The Politics of Psychiatry in Revolutionary Cuba. Freedom House of Human Rights, 217 páginas
3. Código de ética de la psicología en Venezuela. Disponible en: http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf
3. Panagua, Luisa (junio, 2017).Alertan que para el gobierno los manifestantes son “enfermos mentales” VPltv. Disponible en: http://www.vpitv.com/venezuela/alertan-que-para-el-gobierno-los-manifestantes-son-enfermos-mentales/

 
Locations of visitors to this page