sábado, 31 de julio de 2010

México y las drogas ilegales




Esta foto del carro-bomba en Ciudad Juarez fue copiada del
Christian Science Monitor



México, Amigo, ¿qué logras con mantener la ilegalidad de las drogas como marihuana y los derivados del opio y la cocaína?



He elaborado algunas respuestas a esta pregunta, y creo que lo falaz de cada una puede demostrarse con facilidad. Aquí están:

1) El estatus de ilegalidad permite controlar y castigar el proceso de sembrar, cosechar, manufacturar, distribuir y vender las drogas.
2) El estatus de ilegalidad reduce la cantidad total de drogas que llega al consumidor, y por esto ayuda a controlar las adicciones.
3) El estatus de ilegalidad de las drogas reduce la frecuencia y severidad de otros crímenes relacionados como robos.
4) El estatus de ilegalidad controla la actividad de las pandillas.
5) El estatus de ilegalidad no puede cuestionarse porque los Estados Unidos no lo permite.

Estas respuestas se relacionan entre sí y por esto intentaré rebatir las primeras en dos cortos párrafos.

Tanto quienes se ocupan de la industria de las drogas, como quienes la combaten (como la DEA), manejan grandes recursos económicos y están también relacionados con la industria del armamento. Es un complejo peligroso y poderoso y está fuera de control. Debido a las estructuras económicas y de vigilancia paralelas que tiene dicha industria (sicarios, etc.), es imposible fiscalizar sus actividades. Si fueron legales, se podría supervisar sus ingresos, reglamentar sus actividades y vigilar la calidad de sus productos. Inclusive las empresas legales podrían pagar impuestos. En condiciones de legalidad, las pandillas tendrían que aceptar algunas normas para poder sobrevivir.

Bajo el sistema actual de ilegalidad, no se controlan ni las adicciones de los consumidores ni los posibles crímenes que éstos podrían cometer. Inclusive no se sabe quienes son. Si la venta y consumo fueran legales se podría registrar a estas personas, ofrecerlas drogas a bajo costo en condiciones salubres para que no fuese necesario que roben para mantener sus hábitos adictivos. Se podría además ofrecerlas tratamiento de desintoxicación bajo supervisión médica.

Para reflexionar sobre la quinta respuesta, acordamos a Porfirio Díaz: "¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos". Los intereses de la DEA y otras agencias estadounidenses resistirían cualquier intento de legalización y pueden movilizar mucho apoyo diplomático y en los medios de comunicación. Pero a fin de cuentas, la legalización mejoraría el bienestar de casi todo el mundo. Y especialmente en México, habría menos violencia y más paz social, y las economías locales se beneficiarían.

miércoles, 28 de julio de 2010

Carl Adamshick




Source of photo



English:

The solitude of an apricot




Away from leaf touch, from twig.
Away from the markings and evidence
of others. Beyond the shale night
filling with rain. Beyond the sleepy
origin of sadness. Back, back into
the ingrown room. The place where
everything loved is placed, assembled
for memory. The delicate hold
and tender rearrangement of what is missing,
like certain words, a color reflected off
water a few years back. Apricots and
what burns. It has obtained what it is.
Sweet with a stone. Sweet with the
concession of a few statements,
a few lives it will touch without bruising.



                                                                                                         Español:











La soledad de un albaricoque



Lejos del roce de una hoja, de una brizna.
Lejos de los ribetes y la evidencia
de los demás. Más allá de la noche de esquisto
llenándose de lluvia. Más allá del adormilado
origen de la tristeza. Atrás, atrás hacia
el cuarto incrustado. El lugar donde
se ubica todo lo que se ama, cosas reunidas
para la memoria. El abrazo delicado
y la tierna re-disposición de lo que falta,
como ciertas palabras, un color que se reflejó
del agua hace algunos años. Albericoques y
y lo que quema. Ha logrado lo que es.
Dulce con piedra. Dulce con la
concesión de algunos enunciados,
Unas pocas vidas que tocará sin estropearse.




References / Referencias




1. Poem and photo of Adamshick / Poema y foto de Adamshick: http://www.poets.org/viewmedia.php/prmMID/21371
2. Photo of apricot / foto del albericoque: http://www.google.co.ve/#hl=es&source=hp&q=image+apricot&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=9bb6e12e480cc2b9
3. Cuarto con puertas: http://www.imajsteeldoors.com/

lunes, 26 de julio de 2010

Kay Rayan



English:


Source of image




Bait Goat


There is a
distance where
magnets pull,
we feel, having
held them
back. Likewise
there is a
distance where
words attract.
Set one out
like a bait goat
and wait and
seven others
will approach.
But watch out:
roving packs can
pull your word
away. You
find your stake
yanked and some
rough bunch
to thank.


Español:

Fuente del dibujo




Chivo de cebo



Hay una
distancia desde donde
se jalan los imanes,
la sentimos, habiendo
sostenido su forcejeo.
De igual modo
hay una
distancia desde donde
se aproximan las palabras.
Sitúa a una sola,
como un chivo de cebo,
y aguarda y
siete mas
aparecerán.
Pero cuidado:
manadas vagas pueden
apoderarse de tu
palabra. Tú
ves tu estaca
derribada y alguna
ruda jauría
es el culpable.


                Fuente imagen de "La cacería" de Uccello



                                                                                      Fuente de la imagen

Nota: Es una versión literal y no capta el juego de rimas y ritmos.

domingo, 18 de julio de 2010

Ted Kooser






English:

A birthday poem


Just past dawn, the sun stands
with its heavy red head
in a black stanchion of trees,
waiting for someone to come
with his bucket
for the foamy white light,
and then a long day in the pasture.
I too spend my days grazing,
feasting on every green moment
till darkness calls,
and with the others
I walk away into the night,
swinging the little tin bell
of my name.

Español:

Un poema de cumpleaños


Justo al alba, el sol se queda
con su maciza testa roja
en un puntal negro de árboles
esperando la llegada de alguien
con su balde
para la espumosa y blanca luz
y luego un largo día en la pradera.
Yo también apacento mis días
saboreando cada momento verde
hasta que llegan las sombras.
y con los demás
me alejo hacia la noche,
meneando el pequeño cencerro de latón
de mi nombre.



English:

Flying at night


Above us, stars. Beneath us, constellations.
Five billion miles away, a galaxy dies
like a snowflake falling on water. Below us,
some farmer, feeling the chill of that distant death,
snaps on his yard light, drawing his sheds and barn
back into the little system of his care.
All night, the cities, like shimmering novas,
tug with bright streets at lonely lights like his.


Español:

Volando de noche

Arriba, estrellas. Por debajo, constelaciones.
Cinco mil millones de millas más allá, se muere una galaxia
como un copito de nieve que cae al agua. Debajo de nosotros,
un granjero, que advierte el frío de aquella muerte remota,
prende la luz del patio, arrimando sus cobertizos y su granero
de vuelto al pequeño sistema de su resguardo.
Toda la noche, las ciudades, como novas relucientes,
tiran con las calles luminosos a las luces solitarias como las suyas.

martes, 13 de julio de 2010

Lo público (la polis) y lo privado (la familia)



Estoy leyendo “La condición humana” de Hannah Arendt. En esta lectura encontré una base para reflexionar sobre la participación pública en Venezuela. He mezclado una cierta cronología de la experiencia vivida del país, con observaciones de esta autora hechas en otro contexto.

Fuente del retrato de
J.V. Gómez



El primer hecho histórico: es casi un lugar común decir que el dictador Juan Vicente Gómez trató a Venezuela como si fuera su hacienda particular.






Arendt distingue entre lo privado y el público: ella señala que, de acuerdo con los antiguos griegos, la capacidad humana para la organización política puede contrastarse con la asociación centrada en el hogar y la familia. En lo público se encuentran la acción (praxis) y el discurso, que para los griegos eran esencialmente lo mismo. Provenía de el área común compartido por todos los ciudadanos, que es un terreno de encuentro donde todos perciben los ”objetos” creados por la acción humana desde puntos distintos. En cambio en la familia hay más posibilidades para acuerdos íntimos sobre la naturaleza del mundo. Hay de hecho una presión importante para que la familia esté “unida”. En el caso de la dictadura, dicha unidad provino de un poderoso pater familias que mantenía orden desde 1908 hasta 1936, tanto en su “prole” –los habitantes del país-, como en su propia fortuna –que en este caso era el patrimonio de la nación.

                                                                                            Fuente, retrato de
                                                                                           Rómulo Gallegos



Después de su muerte hubo una clase política que pudo distinguir entre lo público y lo privado.








Pero luego de la siguiente dictadura, esta vez de Marcos Pérez Jiménez en la década de los 50, esta distinción se perdió de nuevo. Fue brevemente recuperado en el inicio de los años 60, pero la intolerancia del partido “Acción Democrática” a desacuerdos políticos, y la atracción que experimentó la Izquierda por el modelo cubano que promueve la toma de poder por medio de las armas, rápidamente destruyeron la posibilidad de la emergencia de una “polis”.

En los años subsecuentes lo “publico” y lo “privado” fueron sustituidos por clanes políticos que se olvidaron de la necesidad de la praxis de la polis y en consecuencia y de nuevo usaron la esfera común como su propiedad privada, no como Gómez, sino como feudos políticos o áreas de influencia. Dice Arednt que bajo ciertas condiciones todo el cuerpo político puede comenzar a actuar como si fueron miembros de una misma familia. Se vuelvan “privados”: “...es decir han sido desprovistos de la posibilidad de ver y oír a los demás. Están presos en la subjetividad de su propia experiencia singular, que no deja de ser singular si la misma experiencia se multiplique innumerables veces” (p. 58).

Para Arendt la unidad no es un objetivo válido en la vida pública. En vez de “unidad” los ciudadanos de una polis enfocan sobre los mismos objetos políticos pero desde puntos de vista distintos. Esto quiere decir que pueden percibirlos y discurrir sobre ellos. Cuando la acción pública deje de existir, es reemplazado por hoyos de paralelismo y conformidad dentro lo que deberín haber sido partidos políticos vibrantes de cuestionamiento; entonces comienzan a conducirse como familias extendidas. Todo lo de afuera se vuelve sospechoso y ajeno cuando debería constituir fuentes de diversidad.

Por otro lado, según Arendt lo privado es esencial para que exista lo público: “Lo que dificultó que la polis violara las vidas particulares de sus ciudadanos... era que sin poseer una casa, un hombre no pudo participar en los asuntos del mundo porque no estaba ubicado en él....” Hoy en día todo ciudadano puede participar, aunque no tenga un hogar propio. Pero su capacidad de adquirir y acumular bienes sigue siendo importante por la misma razón: es el requisito para que el ciudadano se ubique en el mundo. Hoy en día las comunidades están compuestas por trabajadores asalariados y personas que manejan sus propias empresas económicas, pero la condición básica persiste: tienen algo que defender y un lugar de donde hayan venido.

Foto tomada el 13/3/2010 en Caracas


Cuando la polis muere, los ciuda-danos -huérfanos de una verdadera vida pública- desprecian los espacios comunes. Éstos se conviertan metafóricamente en grandes basureros, terrenos abandonados. En Venezuela se está viendo esto, ya no sólo figurativamente en el lenguaje, sino también en la acumulación física de desperdicios en las ciudades y los campos y en la desidia en el mantenimiento del bien común.

Invito a los lectores dar voz a sus desacuerdos sobre lo que he escrito aquí. Hago esta invitación en el mismo espíritu de esta entrega: aquí hablo de la necesidad de debate y diálogo. Hay espacio para añadir comentarios al final.

Abuse of power / El abuso del poder



English:


utocracies and oligarchies are administered according to the tempers of their lords, but democratic states according to established laws. And be assured, fellow citizens, that in a democracy it is the laws that guard the person of the citizen and the constitution of the state… but you, who have a government based upon equality and law, must guard against those whose words violate the laws or whose lives have defied them; for then only will you be strong, when you cherish the laws (el εὐνομῆσθε)… (Aeschines contra Timarchus 4-5)


Español:



as autocracias y las oligarquías se administran según los humores de sus señores, pero los estados democráticos según leyes establecidos. Y asegúrense, compañeros, que en una democracia las leyes constituyen el resguardo de la persona del ciudadano y la constitución del estado … pero ustedes, que tienen un gobierno basado en la igualdad y la ley, deben estar recelosos contra todos aquellos cuyas palabras violan las leyes o que las han desafiado; sólo entonces serán fuertes, cuando veneren las leyes (el εὐνομῆσθε)… (Aeschines contra Timarchus 4-5).

Resources / Recursos
Ornate letters / Letras ornatas: http://retrokat.com/medieval/leil.htm

domingo, 11 de julio de 2010

martes, 6 de julio de 2010

emergent data and properties / datos y propiedades emergentes



English:


have just read an interesting article by Poe Yu-ze Wan (2010, Philosophy of the social sciences, XX(X) 1–33). The title is: Emergence à la Systems Theory: Epistemological Totalausschluss or Ontological Novelty?

The author refers to an important problem in the social sciences. Many present-day evaluation and linguistic text-analysis models are based on the idea of emergent data and properties. And many analysts employ these models without understanding the assumptions underlying their work.

I have especially liked the close comparison that Dr. Wan has made between Bunge's and Luhmann’s differing views on this issue. One does not often find a critical analysis that includes these two thinkers. My reflections on the article deal above all with the problem of ontological vs. epistemological emergence. I believe that some of my understanding of Wan’s work can be discussed under the headings of dialectical synthesis, de-ontologicalization, and intentionality.

Dialectical synthesis

Although the systems approach is more precise and fruitful in many contexts, sometimes we say that emergent properties are the result of dialectical synthesis. I myself have used this terminology. Dialectics supposes that two antithetical statements will somehow come together or resolve themselves in the creation of a third statement that satisfactorily combines the first two. The problem with this approach is that it supposes a "black box" where the functioning of the dialectal process will only be evident when the results emerge, much like Skinner's decision to ignore the inner workings of the mind. That is, without a careful phenomenological account of the thinker's analytic processes, we don't know what's going on in there.

I want to stay away here from any truth considerations, because the texts involved often depend on emotion and intuition. Examples can often be found in a lovely way in interview results, written texts, and poetry. Here is an example in this poem by Jane Hirshfield

Articulation: An Assay

A good argument, etymology instructs,
is many-jointed.
By this measure,
the most expressive of beings must be the giraffe.

Yet the speaking tongue is supple,
untroubled by bone.

What would it be
to take up no position,
to lie on this earth at rest, relieved of proof or change?

Scent of thyme or grass
amid the scent of many herbs and grasses.

Grief unresisted as granite darkened by rain.

Continuous praises most glad, placed against nothing.

But thought is hinge and swerve, is winch,
is folding.

“Reflection,”
we call the mountain in the lake,
whose existence resides in neither stone nor water.




Here, two ways of relating to the world are explored, a cognitive way of thinking made up of articulated (jointed) parts and wholes, and a more passive, sensation-centered, and non-linguistic approach. In Hirshfield’s poem there really isn’t any precise resolution; rather she just promises one in an almost unstated metaphor, which she calls “reflection”.

This is one way of appreciating emergence. Both in poetry and other textual forms it happens on a linguistic level, and it portrays the surfacing of new meaning from previous ones. The change it describes is largely unpredictable. It does not have the force that the term “cause” has, and probably these days should be used as a descriptive model.

All this is wonderful for poetry, and even discourse analysis, but it is inappropriate for science.

De-ontologicalization

Wan is more concerned with the formal properties of emergent characteristics in both physical and idea-based systems. He distances himself from Luhmann’s “de-ontologicalization” which has also been taken up by other authors such as Guba and Lincoln.


Ambiguous figure: Schroeder's staircase



I feel uncom-fortable with this because I agree with these last two authors when they say that under constructionist methods the distinction between ontology and epistemology collapses. That is, being can only be conceived in terms of particular ways of perceiving it. In this paradigm things and ideas are dependent on a relative understanding of what they mean in particular circumstances. Words like “liberty”, “love”, “democracy”, or “happiness” can only be grasped when a listener understands what the speaker has to say about them. These particular words clearly constitute extreme cases, but almost all words must be interpreted in context and can have relative meanings. Thus the phrase “I see a cat” may conjure up a sleeping pet, a playing kitten or a hunting feline. There is, of course, a semantic underpinning that permits us to define "cat" as "a small domesticated carnivore, Felis domestica or F. catus, bred in a number of varieties", but in the dictionary I consulted there were 24 different results. That means that even with a dictionary semantic sense must be interpreted, and this is exactly the problem with automatic translations: these programs cannot interpret.

From a rhetorical point of view, there are no true “zero-degree” semantic definitions, which is what happens when there is no need at all for interpretation. An exception might be found in some scientific and mathematical terms where closely agreed, formal definitions exclude interpretation, and in some cases this is carried to the point of rejecting words altogether, as when “infinity” becomes .

According to a constructionist point of view, realities are local and specific, and are actively given meaning by groups of people. Thinking is individual but the construction process is a social and linguistic one. What constitutes reality in any given context is value-dependent.

It is important to insert an ontological warning here: I do not mean to say that things are only what we say about them. A falling rock may still hurt you when it hits you on the head, even though you called it a feather. Although you say it does, the well you dug may not produce water. There is always a complex process of correcting and readjusting between the world and how we understand it. But especially in emergent events and things, our understanding of them is crucial to how we interact with them.

Intentionality

Wan talks, among other modes, of humans’ capacity for self-aware and linguistically based intentionality that includes deliberation, planning, decision and so forth. These aptitudes enable to people change their behavior. When this process becomes collective, we are talking about emergent happenings, and when they incarnate in institutional entities like societies, clubs, and institutions, we refer to the emergent creation of “things”, albeit non-material ones.

Wan wants to base all this on individual humans. However, there is no doubt that these socially created “things” influence people and even have power over them. Governments and courts of law have the power of life and death over individuals. Propaganda systems and the mass-media can influence how they think. Wars and badly-run economies can force mass migrations. The only way individuals can oppose this socially-created, emergent pressure is to band together in other emergent entities like political parties and protest movements.

I have found Wan’s article very helpful. I have not discussed here his reasoning of the parts-whole issue, or the need to understand emergent properties on the basis of systems' characteristics, or the problem of reductionism. They are interesting reflections.

I think my main reserve regarding the article has to do with the author´s need to use the same reasoning for physical and social phenomena. The emergence of thought from the physical brain is entirely different from the emergence of social concepts and entities from individual thought processes.

References for the English version:

Poe Yu-ze Wan (2010) Philosophy of the social sciences, XX(X) 1–33

Mario Bunge: his work in general, as cited in Wan's article

Luhmann, Niklas: his work in general, as cited in Wan's article

B.F. Skinner (1972). Más Allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Editorial Fontanella.

Guba, E.G. & Lincoln, Y, S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, California: Sage.


Español:


cabo de leer un interesante artículo escrito por Poe Yu-ze Wan (2010, filosofía de las ciencias sociales, XX (X) 1-33). El título es: Emergencia à la Teoría de sistemas: ¿ Totalausschluss epistemológico o novedad ontológica?

El autor refiere a un problema importante en las ciencias sociales. Mucho del trabajo de evaluación y el análisis de textos lingüísticos que se hace hoy en día se basa en la idea de la emergencia de datos y de características inesperadas. Y muchos analistas emplean estos modelos sin entender las suposiciones que subyacen su trabajo.

Creo que mi comprensión del trabajo del Wan puede subsumirse bajo los siguientes subtítulos: la síntesis dialéctica, la de-ontologicalización, y la intencionalidad.

Synthesis dialéctico

Aunque el enfoque de sistemas es más exacto y útil para las ciencias (porque evita la famosa "caja negra" del proceso desconocido de resolución), decimos a veces que las características emergentes son el resultado de la síntesis dialéctica. Yo misma he utilizado esta terminología: la dialéctica supone que la oposición de dos declaraciones antitéticas se resolverá en la creación de una tercera afirmación que combine satisfactoriamente los primeros dos.

No deseo hablar aquí del problema de la verdad, porque los textos implicados dependen a menudo de la emoción y de la intuición. En la poesía los ejemplos abundan. En esta poema de Jane Hirshfield se puede hallar un buen ejemplo de resolución dialéctica, aunque sea por medio de metáforas no explícitas.



Articulation
(La traducción es literal)


Un buen argumento, la etimología instruye
Es múltiplemente articulado.
Por esta medida
El ser más expresivo debe ser la jirafa.

Sin embargo, la lengua hablante es flexible
Sin las molestias de hueso.

¿Cómo sería
No asumir ninguna posición
Y yacer sobre esta tierra, descansado, aliviado de pruebas o cambios?

El olor de tomillo o grama
Entre el olor de muchas hierbas y gramas

El dolor que no se resiste es como granito obscurecido por la lluvia.

Alabanzas continuas tan felices, apoyadas contra nada.

Pero el pensamiento es bisagra y viraje, es torno,
Es desdoblamiento.

Llamamos “reflexión”
La montaña en el lago,
Cuya existencia reside ni en piedra ni en agua.




Aquí Hirshfield explora dos maneras de pensar, una es cognoscitiva y se compone de partes y formas completas. La otra es un acercamiento más pasivo, centrado en sensación no-lingüística. En este poema realmente no hay ninguna resolución exacta; Hirshfield apenas promete algo por medio de una metáfora casi sin especificar, que ella llama “reflexión”.

Ésta es una forma de apreciar la emergencia. Tanto en la poesía como en otras formas textuales ella sucede en un nivel lingüístico, y retrata la ocurrencia de los nuevos significados. El cambio que describe es en gran parte imprevisible. No tiene la fuerza que tiene el término “causa”, y probablemente debe ser utilizado hoy en día como modelo descriptivo.

Todo el esto es maravilloso para la poesía, y el análisis del discurso, pero es inadecuado para la ciencia.

De-ontologicalización
                                                                                Figura ambigua:
                                                                             Vasijo de Rubin



Wan se preocupa, tanto por las propiedades formales de las características emergentes de sistemas físicos, como por aquellos que se basan en ideas. Él se distancia de la “de-ontologicalización” de Luhmann que también ha sido tomado por otros autores tales como Guba y Lincoln.

Esto me incomoda porque convengo con estos últimos dos autores cuando dicen que bajo los métodos del construccionismo la distinción entre la ontología y la epistemología desvanece. Es decir, el ser sólo puede concebirse en términos particulares. En este paradigma nos acercamos a las ideas principalmente desde un punto de vista epistemológico, es decir, una comprensión relativa de lo que significan en circunstancias particulares. Las palabras como “libertad”, “amor”, “democracia”, o la “felicidad” pueden entenderse sólamente cuando un oyente comprende lo que quiere decir su interlocutor. Estas palabras claramente constituyen casos extremos, pero casi todas las palabras deben interpretarse en contexto y pueden tener significados relativos. Así la frase “veo un gato” puede conjurar nociones de una gorda mascota que duerme sobre un cojín, de un gatito juguetón o de un felino cazando su presa. Existe, claro está, un sostén semántico que nos permite definir “gato” como “Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado, doméstico, de unos cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola...” pero en el diccionario que consulté había 17 resultados distintos. Esto quiere decir que aún con un diccionario el sentido semántico debe interpretarse, y esto es exactamente el problema con traducciones automáticas: estos programas no pueden interpretar.

Desde un punto de vista retórico, no hay definiciones semánticas verdaderamente de “punto-cero”, que es lo qué sucede cuando no haya ninguna necesidad de interpretación. Se puede encontrar tal vez excepciones en algunos términos científicos y matemáticos donde existen acuerdos estrechos sobre las definiciones formales usadas, y en algunos casos inclusive se rechazan las palabras, como cuando el “infinito” se convierte en .

Según el punto de vista del construccionismo, las realidades son locales y específicas, y los significados son dados activamente por los grupos de gente. El pensamiento es individual pero el proceso de la construcción es social y lingüístico. La realidad se basa en los valores de los hablantes.

Intencionalidad

Wan habla, entre otras cosas, de la intencionalidad auto-consciente y basada en la lingüística. Incluye la deliberación, la planificación, la decisión y así sucesivamente. Ella permite a las personas cambiar su comportamiento y cuando este proceso se convierta en colectivo, estamos hablando de sucesos emergentes, y cuando se éstos se encarnan en entidades institucionales como sociedades, clubs, e instituciones, referimos a la creación de “cosas” emergentes (que, no obstante inmateriales, pueden tener propiedades causales).

Wan desea basar todo el esto en seres humanos individuales. Sin embargo, no hay duda que estas “cosas” que se producen socialmente tienen poder sobre las personas. Los gobiernos y las cortes jurídicas tienen poder de vida y muerte sobre los individuos. Los sistemas de propaganda y los medios masivos de comunicación pueden influir en sus ideas. Las guerras y economías fracasadas pueden forzar migraciones masivas. La única manera que tienen los individuos para influir sobre aquella presión emergente y socialmente generada es juntarse en otras entidades emergentes como partidos políticos y movimientos de base.

He encontrado el artículo de Wan muy provechoso. No he discutido aquí su razonamiento sobre la distinción entre partes y sistemas enteros, ni la necesidad de entender características inesperadas en base la las propiedades de los componentes de los sistemas, ni el problema del reduccionismo de entidades emergentes según el nivel del macro-sistema bajo consideración. Son todas reflexiones interesantes.

Pienso que mi reserva principal con respecto al artículo proviene de la falta de distinción entre los fenómenos físicos y sociales. La aparición del pensamiento del cerebro físico es enteramente diferente de la emergencia de conceptos y de entidades sociales a partir de los procesos individuales del pensamiento.

References para la versión en español /


Poe Yu-ze Wan (2010) Philosophy of the social sciences, XX(X) 1–33

Mario Bunge: su obra como está citado en el artículo de Wan

Luhmann, Niklas: su obra como está citado en el artículo de Wan

B.F. Skinner (1972). Más Allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Editorial Fontanella.

Guba, E.G. & Lincoln, Y, S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, California: Sage.
 
Locations of visitors to this page