domingo, 17 de marzo de 2024

La Cabaña del Tío Tom

 

Karen Cronick

 

La esclavitud como institución histórica

La esclavitud es una de las estructuras laborales más antiguas. En civilizaciones como la persa, la maya, la azteca, la china y la India hay referencias muy arcaicas a ella, vinculadas normalmente a eventos bélicos. La evidencia de esta servidumbre puede encontrarse en el Código de Hammurabi (de la región de la Mesopotamia, elaborado el Siglo 2 AC), el libro de Deuteronomio del Viejo Testamento[i] y en crónicas españoles sobre la civilización Inca.  En casi todo el mundo antiguo los esclavos eran una parte del esperado botín de guerra: era normal que los prisioneros fueron a terminar como la mano de obra involuntario de sus captores. Aristóteles aprobaba el uso de la esclavitud en Atenas, y en Esparta se practicaba una forma de feudalismo (llamado ilotismo) que asemejaba mucho al esclavismo. Luego, en el Imperio Romana y en toda la historia feudal de Europa, seguían practicando la servidumbre involuntaria.

Al final del siglo XIX fue abolida finalmente en los Estados Unidos en 1863 con el Acto de Manumisión de Abraham Lincoln, y en la mayoría de los estados europeos en 1890 por medio del Acto de la conferencia de Bruselas. En 1948 se aprobó el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que estipula su incoherencia con los derechos universales de los seres humanos.[ii]

Así, que su empleo en las colonias americanas era una continuación de una muy vieja práctica. Lo que la distinguía en las colonias inglesas tal vez eran dos factores:

a) su gran envergadura y su amplia integración con el modelo de explotación agrícola de algodón en las colonias del Sur, y por otro lado,

b) la aparición en el Norte de grupos e individuos que comenzaron a oponérsela en nombre de una nueva moralidad asociada con la Ilustración europea y convicciones religiosas como las de los cuákeros. 

En las colonias británicas en lo que se convirtiría en los Estados Unidos, la zona se dividía económicamente en el Norte y el Sur. En el Sur la economía de algodón se basaba en el trabajo de los esclavos, pero el norte se iba industrializándose, industrializado y las granjas agrícolas eran pequeñas, a menudo restringidas al trabajo que realizaba los mismos miembros de la familia dueña de las parcelas. Además, hubo grupos como lo cuáqueros que eran energéticos oponentes al trabajo involuntario. Gradualmente, después de su independencia de Inglaterra, los estados del norte lo iban prohibiendo; en 1846 New Jersey fue el último estado del norte en erradicarlo. En diciembre de 1865, al final de la Guerra de Sucesión, y por medio de Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, se abolió la esclavitud en todo el país.[iii]

En su libro “La Cabaña del Tío Tom”, Harriet Beecher Stowe explora la esclavitud estadounidense en el siglo XIX. Es la historia de varias familias blancas, tanto del Sur como del Norte que tienen opiniones encontradas sobre ella. En algunos casos quienes defienden la práctica, respaldan no sólo el esclavismo sino el derecho al maltrato; a pesar de tener una postura básicamente humanista, el personaje Augustine St. Clare asocia el trato de los esclavistas con aquello que los industrialistas ingleses daban a sus empleados en sus fábricas. Dice que no puede haber una civilización alta sin la sumisión de las clases inferiores. Pero reconocía que en el Sur de los Estados Unidos la deshumanización era peor: según St. Clare, por el solo hecho de convivir con los esclavos como ocurría en las plantaciones, los esclavistas también se endurecen. Dice: “Los capitalistas y aristócratas de Inglaterra no pueden sentir eso como nosotros, porque no se mezclan con la clase que degradan como hacemos nosotros. Están en nuestras casas; son los compañeros de nuestros hijos… (Capítulo 12). Dice que los niños blancos, criados con esclavos, y cuyos compañeros de juego también son esclavos, tienen que aprender a no amarlos.

Los diferentes personajes de raza blanca de Stowe representan posturas enfrentadas con respecto al esclavismo, para señalar algunos:

a) Arthur y Emily Shelby, y Augustine St. Clare que son dueños sureños de esclavos, los tratan bien, a pesar de esto Arthur Shelby vende al esclavo Tom al Sr. Haley, un comerciante cruel,

b) Ophelia St. Clare, la hermana de Augustine, se opone a la esclavitud, aunque rechace el contacto personal con las personas de raza negra hasta encontrarse con la niña Topsy, una esclava que ella decide criar en libertad, 

c) Simón Legree, un malvado amo en una plantación de Luisiana que compra Tom después de que el Sr. Shelby lo vendió. Es un personaje bárbaro y repugnante, que fomenta la violencia y el odio entre sus esclavos y

d) los cuáqueros, una secta religiosa que no sólo rescata a los esclavos fugitivos, sino que les busca un refugio sustentable en el norte, especialmente en Canadá.

Por otro lado, desde el punto de vista del esclavizado, la autora Stowe ha creado personajes que preguntan sobre el derecho universal: ¿quién o qué tiene el derecho de ubicar un hombre sobre los demás? Tom es un esclavo de fuertes sentimientos religiosos, fiel, obediente y sin malicias; su esposa es la tía Chloe que queda en la hacienda del Sr. Shelby después que éste vende a su marido. Eliza se escapa de los cazadores de esclavos fugitivos, saltando por los grandes bloques de hielo en el río Ohio en el invierno.  George, su esposo, huye también y se encuentra con Eliza y su hijo en el estado libre de Ohio, pero la pareja tiene que seguir hasta Canadá porque los cazadores les persiguen todavía en el norte del país[iv]. Topsy es una niña esclava que no conoció a sus padres y se ha carecido de las más básicas influencias formativas y culturales hasta que el Sr. St. Clare la compra y le entrega a su hermana para criarla bien.

Además, Stowe pregunta por los efectos psicológicos del esclavismo. Augustine St. Clare, un dueño de esclavos (pero tibio cuestionador de la institución), reconoce el daño que la falta de libertad hace al esclavo, que se embrutece y se deprime en sus más básicas capacidades para pensar y actuar. Pero dice que algo similar pasa a los dueños. El amo igualmente se degrada porque su posición lo obliga a odiar y infligir dolor en otros seres humanos. Simón Legree, un personaje que en la tradición literaria ha llegado a representar como la maldad en su forma más brutal, es el esclavista más bestial de toda la novela. Es el último dueño del Tío Tom, su verdugo y su torturador: toda esta malicia se deriva de su incapacidad de tolerar la fortaleza y la caridad en otro ser humano. Intenta brutalizarlo a Tom, y convertirlo en algo similar a él mismo, pero no puede. Su único recurso es destrozarlo físicamente. 

El tráfico de esclavos

El tráfico de personas esclavizadas, es decir, la captura, venta, compra y, en general, la comercialización de los seres humanas ha existido tanto como el mismo trabajo involuntario. Nos dice la Enciclopedia Británica:

Las personas esclavizadas fueron tomadas de los eslavos e iraníes desde la antigüedad [y el oficio perduró] hasta el siglo XIX… En los siglos XVII y XVIII, las personas africanas esclavizadas se intercambiaban en el Caribe por melaza, que se convertía en ron en las colonias americanas y se intercambiaba con África por más esclavos.” (Jeff Wallenfeldt. Editor (29-2-2024). Slave Trade. Enciclopedia Británica. Disponible en: https://www.britannica.com/topic/slave-trade.) 

Stowe relata varios escenarios estadounidenses en que ocurría este tipo de comercio, desde una subasta pública hasta ventas privadas. Describe la desesperación de las personas en venta y la total despersonalización de los comerciantes. Describe a uno de estos vendedores por medio de la voz de Augustine St. Clare; dice con gran ironía que este estado de endurecimiento del alma es algo que puede ocurrir a cualquier persona en aquellos ambientes deshumanizados:

“El comerciante había llegado a esa etapa de perfección … últimamente, en la que había superado por completo todas las debilidades y prejuicios humanos. Su corazón estaba exactamente donde el suyo, señor, y el mío podían ser llevados, con el esfuerzo y el cultivo adecuados. La mirada salvaje de angustia y desesperación absoluta que la mujer le dirigió podría haber perturbado a alguien menos experimentado; Pero [el comerciante de humanos] estaba acostumbrado. Había visto esa misma mirada cientas de veces. Tú también puedes acostumbrarte a esas cosas, amigo mío; y es el gran objeto de los esfuerzos recientes para acostumbrar a ellos, a toda nuestra comunidad del norte, para gloria de la Unión. De modo que el comerciante sólo consideraba la angustia mortal que veía en aquellas facciones oscuras, en aquellas manos apretadas y en aquellas respiraciones sofocantes como incidentes necesarios del oficio, y se limitaba a calcular si iba a gritar y a armar un alboroto en la barca; porque, al igual que otros partidarios de nuestra peculiar institución, decididamente no le gustaba la agitación” (Harriet Beecher Stowe, Capítulo 12).

La conciencia

La conciencia, vista como una elaboración moral de los actos individuales y sociales, es fundamental en la novela de Stowe. Para muchos de sus personajes, se trata algo relacionado con los dictados de la religión. Para otros los escrúpulos no tienen ningún papel como mediador entre sus opciones y elecciones, ya que su criterio principal es simplemente su propio beneficio económico y personal. Augustine St. Clare, el dueño de esclavos, y a la vez, un hombre que se siente identificado con la Ilustración europea, se da cuenta de esta dicotomía y se permite clasificar la deseabilidad de sus opciones según el momento.  Dice:

“…todo lo que quiero es que las diferentes cosas se guarden en diferentes cajas. Todo el armazón de la sociedad, tanto en Europa como en América, se compone de varias cosas que no resistirán el escrutinio de ninguna norma ideal de moralidad. Generalmente se entiende que los hombres no aspiran al derecho absoluto, sino sólo a hacerlo tan bien como el resto del mundo. Ahora bien, cuando alguien habla … y dice que la esclavitud es necesaria para nosotros, que no podemos vivir sin ella, que seríamos mendigos si renunciamos a ella, y, por supuesto, que tenemos la intención de aferrarnos a ella: este es un lenguaje fuerte, claro, bien definido; tiene la respetabilidad de la verdad; y, si podemos juzgar por su práctica, la mayor parte del mundo nos dará la razón….” (Harriet Beecher Stowe, Capítulo 16).

Tom, en cambio, actúa tanto en base a sus ideas religiosas como sobre el sustento de un profundo sentido de empatía: siente el dolor ajeno y la necesidad de proteger a las personas de su entorno. Al final de la novela, cuando dos esclavas, propiedad de Simón Legree, llamadas Emmeline and Cassy, organizan un complejo plan de escape, Tom les apoya al grado de perder la vida. En la primera etapa de su evasión se esconden, y Tom sabe donde están. Legree, dándose cuenta que Tom tiene esta información, le exige que revele lo que sabe, y Tom rehúsa hacerlo. Lo hace para proteger a las que intenten escapar, un sentimiento de solidaridad y profunda afinidad y compasión.

Reflexiones finales

Harriet Beecher Stowe escribió su novela en el Siglo XIX, antes de la guerra de Sucesión cuando la esclavitud era todavía legal en el Sur de los Estados Unidos. Su narración no sólo es una profunda crítica de esta institución desde un punto de vista humanista, basada en su efecto sobre las vidas íntimas de los personajes, sino constituye una herramienta para entender el racismo y el vasallaje de hoy en día. Sus protagonistas debatan la moralidad y la utilidad de una economía basada en la sujeción de una gran parte de la población, y en estas conversaciones nos describen un sistema que se opone radicalmente a la Constitución del mismo país donde viven, que se ratificó el 29 de mayo, 1790.

En su retrato, el esclavismo se revela como un sistema sumamente rentable económicamente, que destroza a casi los humanos que viven en él. La única salvación para los sometidos es intentar evadir a sus dueños. Y éstos, conviviendo con los efectos de su propia inhumanidad, se fragmentan y se quiebran también en su capacidad de amar y convivir.

Al final de la historia, algunos de los esclavos, ya libres, se van para Liberia, en un intento de buscar su identidad y libertad en algo que imaginen como su madre-tierra. En una publicación en línea de National Geographic se puede leer:

“El 6 de febrero de 1820, el primer grupo de personas anteriormente esclavizadas en los Estados Unidos que se reasentó en África partió de Nueva York. Se había establecido una organización llamada Sociedad Americana de Colonización, con fondos del Congreso, para devolverlas a la colonia estadounidense de Liberia, en África Occidental…. La gente creía que los afroamericanos experimentarían una mayor libertad y oportunidades "de regreso" en África. Sin embargo, hubo problemas. Aunque eran de ascendencia africana, muchos de estas personas recién liberadas … estaban acostumbrados [al estilo de vida estadounidense], que tenía poco en común con las comunidades liberianas…. De los nacidos en África, pocos tenían recuerdos de sus diversos pueblos y de la tierra de la que fueron arrebatados. Aun así, es probable que Liberia no fuera su hogar ancestral…..   A pesar de ello, en las décadas siguientes, miles de personas anteriormente esclavizadas [decidieron ir] a Liberia. En 1847, se convirtió en la primera colonia africana en ganar independencia como nación”

Es una ironía que estas personas, buscando libertad y arraigo, se convirtieron en colonos en una tierra que no era suyo. Las personas desplazadas por su llegada los atacaban, después de todo esta tierra no era suya. Además, los recién llegados sufrían de enfermedades, hambre, y del clima. Sin embargo, muchos sobrevivieron y se quedaron. En los Estados Unidos, la mayoría de las personas liberadas, rechazaron la idea de regresar a África. Habían vivido vivido en Estados Unidos durante generaciones. Deseaban su libertad e igualdad en sus derechos. Frederick Douglass[v] era uno de los oponentes más visibles del movimiento.

 

Referencias

Editores (s/f). Feb 6, 1820 CE: African Americans Migrate to Liberia. National Geographic. Disponible en: https://education.nationalgeographic.org/resource/african-americans-migrate-liberia/

Stowe, Harriet Beecher (1-1-1852/ 28-10-2021). Uncle Tom´s Cabin. The Project Gutenberg. (Disponible en: https://www.gutenberg.org/files/203/203-h/203-h.htm

Trent, Noelle, editor (14 de marzo, 2024). Frederick Douglass. Encylopaedia Britannica. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Frederick-Douglass#Overview

Wallenfeldt, Jeff, Editor (29-2-2024). Slave Trade. Enciclopedia Británica. Disponible en: https://www.britannica.com/topic/slave-trade

Wikipedia (s/f 1). Estado libres y Estados esclavistas. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_libres_y_estados_esclavistas

Wikipedia (s/f 2). Timeline of abolition of slavery and serfdom. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_a


[i]  En el Viejo Testamento se cuenta como a veces los israelitas eran vendidos como siervos (Dt 1512,NTV). Pero luego de siete años, estas personas tenían no sólo el derecho a ser liberadas, sino también recibir alguna recompensa por el trabajo hecho. La captura y uso de enemigos de guerra era prohibido en el Viejo Testamento. 

[ii] En una publicación de Wikipedia (Wikipedia, s/f 2) hay una línea de tiempo que refiere a la lenta manumisión de los esclavos, desde que Solón liberó a los sojuzgados atenienses en el Siglo IV aC hasta la acta de las Naciones Unidas en el Siglo XX de nuestra era.

[iii]En 1789, cinco de los estados del norte habían adoptado políticas para abolir la esclavitud, al menos, poco a poco: Pensilvania (1780), Nuevo Hampshire y Massachusetts (1783), Connecticut y Rhode Island (1784). Vermont abolió la esclavitud en 1777, cuando todavía era independiente, y cuando se unió a los Estados Unidos como el estado número 14 en 1791 fue el primer estado a unirse sin esclavitud. Por tanto, estas jurisdicciones estatales promulgaron las primeras leyes de abolición en todo el "Nuevo Mundo"…. [Con respecto a los nuevos territorios en el Norte] Ohio (1803), Indiana (1816), Illinois (1818), Míchigan (1837), Iowa (1846), Wisconsin (1848), y Minnesota (1858) - eran todos estados libres. (Wikipedia, (s/f 1).

[iv]El Acto del Esclavo Fugitivo (The Fugitive Slave Act) de 1850 fue aprobado por el congreso de los Estados Unidos el 18 de septiembre, 1850. Extendió el alcance de la institución de la esclavitud hasta los estados del norte, afirmando que se podría recapturar a los refugiados de la esclavitud que vivían allí y devolverlos a la sumisión. El acto motive a miles de buscadores de libertad a refugiarse en Canadá. El acta  fue derogado el 28 June 1864” (Henry-Dixon, Natasha (1-6-2021). Fugitive Slave Act of 1850.  Canadian Encyclopedia. Disponible en: https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/fugitive-slave-act-of-1850).

[v]Frederick Douglass (nacido en febrero de 1818 en el condado de Talbot, Maryland, Estados Unidos - fallecido el 20 de febrero de 1895 en Washington, D.C.) fue un abolicionista afroamericano, orador, editor de periódicos y escritor” (Trent, 4 de marzo, 2024).

viernes, 1 de marzo de 2024

Nace los Estados Unidos de América

 

Karen Cronick

La “conquista del Oeste”, que tuvo lugar en el Siglo XIX en los Estados Unidos, fue un complejo acontecimiento histórico, marcado por tres tendencias incoherentes. Por un lado, al final del siglo XVIII el país acaba de asumir los valores de la Ilustración (libertad, gobierno por ley basada en una constitución y tolerancia). Por otro, todavía existían dos situaciones atroces: era legal vender y comprar esclavos humanos[1], y el ejército del país llevaba a cabo la sistemática masacre de las tribus indígenas de su territorio.

En este capítulo reflexionaremos sobre el primero, es decir la adopción de un sistema constitucional basado en los valores de la Ilustración.

La Ilustración

La Ilustración fue un acontecimiento histórico, filosófico y literario; en el Siglo XVII pensadores de varios países europeos, especialmente Francia e Inglaterra, comenzaron a cuestionar las estructuras tradicionales de poder. Los valores principales de este movimiento eran “la razón”, un gobierno basado en la ley y “la libertad”, que motivaron a sus participantes a reflexionar sobre la naturaleza del mundo físico y el pensamiento y de los gobiernos ideales. En estos esfuerzos no empleaban ni la inspiración religiosa ni la adhesión a un príncipe o un gobierno, sino métodos razonados de reflexión e investigación. Tuvieron gran resonancia, aun entre algunos déspotas “ilustrados” de Europa, como Federico II (de Prusia), Pedro I (de Rusia), Catherine II (de Rusia), María Theresa (archiduquesa de Austria y reina de Hungría y Bohemia), y Joseph II (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico).  

La Ilustración nació como una respuesta a muchos siglos de absolutismo. Desde épocas atrás la intolerancia había sido un instrumento usado por los poderosos para mantener el dominio. En el Imperio Romano se sabía de las ventajas políticas de un solo culto y las nuevas religiones eran combatidas con saña. Cuando en el año 380 el emperador romano Teodosio I declaró, en el Edicto de Tesalónica, que el cristianismo niceno era la religión oficial del Imperio, no dio comienzo a la moralidad cristiana de amor; sólo inició una nueva era de control con un nuevo culto. Con el tiempo esta iglesia fue conocida como la del catolicismo.

La emergencia del protestantismo siglos más tarde también tuvo motivos políticos -además del evidente cuestionamiento por razones de conciencia-. Si la tolerancia religiosa fue uno de los pilares del pensamiento de la Ilustración, al principio la aceptación de religiones distintas a la iglesia de Roma no era una postura ética; sus razones históricas surgían de la conveniencia política. En Inglaterra el anglicanismo nació de un desafío que hizo el rey Enrique VIII al poder de la iglesia romana. En Francia la aceptación de los hugonotes fue traumática, e incluyó tanto la masacre de “la noche de San Bartolomé”, como las guerras de religión francesas. La tercera de estas guerras terminó con el tratado de paz de Saint-Germain, con la idea de lograr convivencia entre las sectas. Este esfuerzo no logró su objetivo, y finalmente, con el ascenso de Enrique IV al trono francés, (este rey que antes era el hugonote Enrique III), logró el decreto del Edicto de Nantes (1598) que reconoció el catolicismo como la religión del Estado, y también promovió una inestable reconciliación con los hugonotes. Esta medida tampoco produjo paz porque luego, el mismo rey Enrique fue asesinado por un fanático católico.

Los cambios eran lentos. Los pensadores de la Ilustración nacieron de las aberturas que había dado el Renacimiento en donde artistas se atrevieron admirar al “hombre” como objeto estético, más que condenarlo por haber nacido del pecado medieval, y los diseños de Leonardo da Vinci abrieron algunas posibilidades de eficiencia (sobre todo militar).

Para el siglo XVIII había mayor bienestar económico en Europa, en parte debido al colonialismo, con la llegada de nuevas riquezas y productos alimenticios como la papa.  Aunque las hostilidades intestinas entre reyes seguían, los esfuerzos militares de los gobiernos europeos se diluían algo debido a sus combates en ultramar. Además, la revolución industrial estaba iniciándose con inventos como la máquina a vapor, y la siembra mecánica inventada por Jethro Tull. Todavía los europeos eran los sujetos de reyes déspotas, pero la ciencia, que era tan útil para el desarrollo de nuevas tecnologías, cedía algo de su método de la duda sistemática a la filosofía.

La tolerancia

Se comenzaba a extender la idea de tolerancia a la coexistencia de ideas políticas distintas, e imaginar que estas diferencias podrían reconciliarse por medio de debates, y no por el ejercicio represor del poder real.

Las garantías de los derechos civiles tienen varias fuentes históricas. Puede trazarse a la Magna Carta inglesa [2] en que los nobles de la corte exigieron al Rey Juan límites al poder absoluto. Luego en el acto de Habeas Corpus en 1679, y luego, en la Petición de Derecho en 1689, las bases legales que tenían los ciudadanos ingleses se comenzaron a establecer. Estos hitos históricos influyeron en las aspiraciones libertarias de las colonias americanas de Inglaterra.

La influencia primordial para los cambios políticos del siglo XVIII -que incluyeron la guerra de independencia estadounidense y la revolución francesa-, fue siempre la Ilustración. René Descartes (1596-1650), Francis Bacon (1561-1626), Immanuel Kant (1724-1804), John Locke (1632-1704) y Voltaire (1694-1778) fueron algunos de los escritores más prominentes. Ideas como la tolerancia, igualdad, el gobierno constitucional y la separación Iglesia-Estado fueron temas ampliamente debatidos en Europa en estos tiempos.

La tolerancia era uno de los valores primordiales. Dice Pedro Bravo Gala en su libro referido a “La Carta de la Tolerancia” de John Locke:

“… si el Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil asestó un duro golpe al despotismo absolutista, la Carta sobre la Tolerancia significó la condena definitiva, en el plano teórico, de la intolerancia. …. La consagración de la libertad religiosa y de conciencia como un derecho político, han estado ligadas históricamente al proceso de constitución del Estado democrático liberal…. (p 10).

El mismo John Locke (1690/2018), en Cartas de la Tolerancia, dijo:

“El Estado es, a mi parecer, una sociedad de hombres constituida únicamente para preservar y promocionar sus bienes civiles. Lo que llamo bienes civiles son la vida, la libertad, la salud corporal, el estar libres de dolor…” (p. 14)

No ha sido fácil llevar la tolerancia a la práctica. Todavía en el Siglo XXI es necesario un tribunal internacional en La Haya para tratar los casos de las violaciones de los Derechos Humanos. Si la independencia y la idea de gobierno constitucional en los Estados Unidos fue incompatible con las prácticas de la esclavitud y la masacre de los indoamericanos, de la Revolución Francesa también salieron ideologías y prácticas incompatibilidades: la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” de 1798 se acompañó algunos años más tarde por la guillotina. Ambos son símbolos de un movimiento, y aunque la segunda, como un instrumento para acabar con quienes se oponen al poder, no es nuevo.

La Declaración de los Derechos del Hombre de Francia ha sido un modelo para múltiples declaraciones nacionales e internacionales, incluyendo la “Declaración de los derechos Humanos” aprobada por las Naciones Unidas en 1948.

La Tradición estadounidense

En el Siglo XVIII Thomas Jefferson empleó estas ideas, cuando inició el prólogo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Inglaterra con estas palabras: “Todos los hombres son creados iguales…” La tradición anglo-americana de garantías legales y estipulaciones constitucionales tuvo luego resonancia en la Revolución francesa:  “Liberté, Égalité, Fraternité”, era una proclamación de sus objetivos primordiales. La idea de la democracia estadounidense juntó dos ideas. La primera, tenía que ver con la noción de garantías individuales, basadas en la constitución y actos legales. La otra provenía de la idea de la Ilustración que la razón debería ser la guía del proceder humano.

Es interesante revisar la vida de George Washington; es una figura histórica de gran relevancia, tanto por sus creencias como por sus contradicciones. No era un intelectual y no escribía sobre los temas de la Ilustración como hacia Thomas Jefferson, aunque algo del vocabulario de este movimiento aparecía en sus discursos. Sus opiniones y motivaciones obedecían a una profunda ética humanista y sus propias observaciones sobre la sociedad y la vida. En su primer discurso inaugural al asumir la presidencia en 1789, pidió la bendición de Dios para: “…consagrar las libertades y la felicidad de los ciudadanos de los Estados Unidos, [bajo] un gobierno instituido por ellos mismos…” y pidió que: “el fundamento de nuestra política nacional siguiera los principios puros e inmutables de la moralidad privada, y la preeminencia de un gobierno libre….”  (Navrachna University, s/f). Washington creía en las libertades individuales, un fuerte gobierno central compuesto por delegados elegidos por los ciudadanos y dedicado a la preservación de estas libertades y la separación de la iglesia y el Estado. Después de su victoria militar rechazó una oferta para convertirse en el rey del país, y al final de la Guerra de Independencia, regresó a sus actividades agrícolas, como hizo el romano Lucius Quinctius Cincinnatus en el año 458 aC.

Washington nació en 1732 y murió en 1799 en Mount Vernon. Creció en un ambiente de riqueza personal asentada en la agricultura, y tanto sus padres como él mismo cuando creció, eran dueños de tierras extensas y poseían esclavos para atenderlas.  Al crecer se dedicó a una vida de campo, a la vida militar, y luego a la política de la nueva nación americana.

A pesar de su oposición a la institución de la esclavitud, no pudo prescindir de ella dada la extensión de sus propiedades. Se le puede criticar, ya que podría haber vivido de manera más modesta, pero prefirió quedarse en un rango de poder e influencia. Dijo: "Este tipo de tráfico está en oposición a mis principios” (Graff y Nevins, 19-2-2024).  Pero al fin trató tanto a sus esclavos como a sus aparceros con dignidad, atendiendo sus necesidades de alimento, ropa e incluso, tenía un médico para atender sus necesidades de salud. No quiso vender a sus esclavos para no separar a las familias, y a su muerte ordenó que todos fuesen liberados después de la muerte de su esposa, Martha Dandridge de Washington.

Sus primeras experiencias militares se relacionaban con confrontaciones con los franceses en Ohio y Pennsylvania. En este entonces era un oficial del ejército británico.

Su participación en la independencia comenzó con comunicaciones enviadas con Patrick Henry y George Mason protestando los impuestos británicos en 1768. Al principio apoyaba soluciones pacíficas.  En el año 1774 participó en el Congreso Continental que consideraba la posibilidad de exigir, por vías militares, mayor respeto de parte de Inglaterra, y todavía él no hablaba de independencia. Dijo entonces: "Levantaré mil hombres, pagaré su sustento a costo mío, y marcharé con ellos para el alivio de Boston" (Graff y Nevins, 19-2-2024).   Defendía "aquellos derechos y privilegios que son esenciales para la felicidad de cada Estado libre, y sin los cuales la vida, la libertad y la propiedad se vuelvan inseguras” (Graff y Nevins, 19-2-2024).

Comenzó a entrenar voluntarios en Virginia. Ya para 1775 el ejército era revolucionario. Se firmó la Declaración de Independencia en 1776. El liderazgo de Washington tuvo dificultades, y él y sus hombres pelearon en condiciones paupérrimas. No tenía grandes habilidades tácticas, pero al final, ayudado por los franceses, 1778, comenzaron a ganar terreno, y en 1781 los americanos vencieron los británicos militarmente. En 1782 los británicos aceptaron la independencia americana, y el Tratado de Paris fue firmado en 1783.

Las contradicciones de la era de George Washington no podían resolverse en su vida, pero él contribuyó a la creación de una estructura política más justa. Sus causas marcaron los siglos siguientes de manera indeleble.

Bibliografía

Pedro Bravo Galia (1998). Carta sobre la Tolerancia. Tecnos, edición a cargo de. Disponible en: https://ia804600.us.archive.org/4/items/locke-john.-carta-sobre-la-tolerancia-ocr-1998/Locke%2C%20John.%20-%20Carta%20sobre%20la%20tolerancia%20%5Bocr%5D%20%5B1998%5D.pdf

Graff, Henry y Nevins, Allan (19-2-2024). George Washington, president of the United States. Britannica. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/George-Washington/Prerevolutionary-military-and-political-career

John Locke (1690/2018) Carta sobre la tolerancia. Segundo tratado sobre el Gobierno Civil. México: Partido de la Revolución Democrática Benjamín Franklin núm 84

Navrachna University (s/f). George Washinton's first inaugural speech. Disponible en. https://www.georgewashington.org/first-inaugural-speech.jsp



[1] Se abolió la esclavitud el 18 de diciembre en 1865 con la adopción de la decimotercera enmienda a la Constitución.

[2] La Carta Magna es un acuerdo de derechos acordado entre el rey Juan de Inglaterra y un grupo de barones rebeldes en Runnymede, el 15 de junio de 1215. Fue modificado posteriormente, pero queda como un hito histórico en la limitación del poder absoluto.

viernes, 23 de febrero de 2024

Una revisión de: The Conquerors, Eckert, Allan W.

 

Karen Cronick

La novela de Allan W. Eckert, “Los Conquistadores” nos ofrece una perspectiva múltiple de la conquista de los territorios que iban a convertirse en los estados del medio-oeste como Pensilvania, Ohio y Michigan. Los conflictos datan desde el tiempo de los asentamientos coloniales hasta el final del siglo XIX, A consecuencia del draconiano “Acto de la Eliminación de los indios” (Indian Removal Act) de 1830, el gobierno estadounidense pudo forzar la migración de los miembros de las tribus desde el este del Río Mississippi al oeste, a una zona que luego se convirtió en el estado de Oklahoma. Al final las tribus fueron obligadas a habitar sólo en las reservaciones.

Pero la novela se concentra en los años alrededor de la guerra de 1812. El autor revisa las acciones, tanto de militares británicos (antes de la Revolución de Independencia y luego de los territorios de Canadá) y posteriormente las de los franceses y los estadounidenses. También reconoce algunos de los líderes bélicos de las naciones indígenas. El líder indoamericano Pontiac, es un héroe trágico que pelea por una causa que no puede ganar y lo sabe. Pontiac (cuyo nombre en la tradición Odawa era Obwaandi'eyaag), fue un jefe de guerra en la zona de Los Grandes Lagos, aliado al principio con los franceses en su lucha peleando contra los británicos. Luego peleó contra los estadounidenses (Pueblos Originarios, (s/f). Son acontecimientos que ocurrieron antes de las oleadas de europeos que comenzaron a poblar estas regiones.

Más o menos en los mismos tiempos los Estados unidos compró de Francia “los Territorios de Luisiana” en 1803. Esto incluía grandes extensiones a ambos lados del Río Mississippi y consistía en la mayor parte de la tierra en la cuenca de drenaje del río Mississippi, aproximadamente 828.000 millas cuadradas (2.140.000 km2; 530.000.000 acres), ubicado en la parte central de los estados que todavía no se habían establecido. Antes de vender estas tierras Francia controlaba militarmente sólo los extremos sur de estas tierras, pero para Los Estados Unidos esto significaba el derecho internacional a seguir conquistando las tierras de los indios para sí mismo. (Wikipedia (s/f).

Referencias

Eckert, Allan W. (2002 /s-f). The Conquerors. Project Guttenberg. Disponible en: https://archive.org/details/conquerorsnarrat0000ecke/page/n9/mode/2up?view=theater

McLaughlin, Florence C (s/f). Book Reviews. The Conquerors. A Narrative. by Allan W. Eckert. Disponible en: https://journals.psu.edu/wph/article/view/3111/2942)

Pueblos Originarios, (s/f) Pontiac, disponible en: https://pueblosoriginarios.com/biografias/pontiac.html

Wikipedia (s/f). Luisiana Purchase. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Louisiana_Purchase

domingo, 18 de febrero de 2024

Una reflexión sobre "Frontera" de James Fenimore Cooper

 

Karen Cronick

Inicio mi recorrido de la “conquista del Oeste” con una novela escrita por James Fenimore Cooper, “Frontera”. Esta es la primera novela que analizo en este proyecto, y es porque ella inicia el Siglo XIX y está ambientada en la costa este de los Estados Unidos. Representa el inicio de este proceso histórico y cultural. Es mi intención ir revisando las obras literarias que refieren a aquellos tiempos y que retratan, uno por uno a toda la distancia de la gran migración del este al oeste. En los siguientes párrafos, para Frontera, he ido identificando los valores, las aspiraciones y las personalidades de la época y el lugar. Los conflictos y las soluciones del Siglo XIX crearon la cultura de base de los próximos siglos en los Estados Unidos de América, y ayudan a entender el país como es ahora.

En aquel siglo en los Estados Unidos hubo grandes enfrentamientos, importantes logros y a la vez, acciones de triste heredad ética: por un lado se eliminó la esclavitud, y se ganó la guerra de sucesión, pero por el otro se eliminó casi por completo a la población indígena, y en una guerra se arrebató los estados de Texas, New México, Colorado, Wyoming, Utah, Arizona, Nevada y California del país de México en la Guerra de 1848. La historia estadounidense está repleta de contradicciones, y ellas siguen asomándose influyendo sobre la actualidad.

En “Frontera” J.F. Cooper desarrolla varios temas que son de interés para nuestras reflexiones. El cuento está ubicado en Nueva Inglaterra en los últimos años del del Siglo XVIII y el inicio del Siglo XIX.

Tal vez el tema más saliente del cuento sea el problema de la tenencia de la tierra. Era, en el tiempo de redactar el relato, todavía un territorio “nuevo”, y a diferencia de las tierras europeas, los inmigrantes podrían ocupar parcelas por el simple hecho de asentar una vivienda en ellas. Esto tiene que ver con varios subtemas como: a) la expulsión de los aborígenes originales, b) la repartición de las parcelas entre los inmigrantes y los reclamos sobre la justicia de este reparto y c) la creación de nuevas hierarquías sociales. Cooper reflexiona sobre estos temas en su novela.

Hay otras tramas a considerar: por ejemplo, Cooper explora la necesidad de conservar los bosques y la fauna silvestre frente a la explotación de los nuevos habitantes. También se puede mencionar la conciencia de raza y la importancia social del origen ancestral de las personas.  Otro tema tiene que ver con los personajes y al génesis de la diversidad del carácter estadounidense. Un tema final es la influencia de la religión en la zona. Voy a considerar cada uno.

La tenencia de la tierra

El cuento de Cooper se inicia en el año 1793; está ambientado en una zona similar a la de Cooperstown, Nueva York, un pueblo donde su padre tenía amplios dominios y donde el autor vivió desde muy joven. El cuento tiene lugar en el pueblo de Templeton, en Otsego; es un pueblo ficticio que constituye el contexto de la narrativa; aunque los personajes sean inventados, señalan personalidades típicas y conocidas del tiempo.

El tema de la posesión de las tierras corre por toda la novela. Habla de los “dominios” de los colonos europeos originales, y luego de cómo desplazaron a los indios americanos. El personaje principal, el Juez Temple, es el principal propietario de tierras, y sus extensivas posesiones motivan recelos entre otros de los personajes, por razones distintas. A veces estas aprensiones se debían a las restricciones sobre la propiedad privada (no se puede cazar ciervos libremente en ella); también tenía que ver con una percepción de injusticia (en estos estados nuevos la igualdad y la libertad eran valores importantes).

Cooper describe una sociedad “frontera” en Otsego -en el estado de Nueva York-, la cual se encontraba en rapidísima expansión. En el periodo que describe -de menos que diez años- dice que la población “se ha extendido sobre un espacio que cubre cinco grados de latitud y siete de longitud” (Introducción)[i].  Está hablando de inmigrantes europeos y algunos esclavos africanos.

Dice Cooper que fue “una región hermosa, de la cual los indios habían sido removidos, aunque los nombres de sus tribus todavía señalaban las zonas, pueblos y ciudades” (Introducción). Hoy en día el recuerdo de las poblaciones indígenas sobrevive en muchas designaciones geográficas estadounidenses. Como señala Michale Hoper (9/2/24) más de la mitad de los nombres de los 50 estados tienen orígenes indígenas.[ii]

La necesidad de conservar los bosques y la fauna

Otro tema que recorre la novela es el conflicto que nace del uso de estos dominios. Uno de los temas principales de Cooper es el conflicto entre las tierras vírgenes y las necesidades y afanes de los pobladores. Algunos personajes piensan que estos recursos existen libremente para el simple usufructo de todo el mundo, y que los árboles y los animales son para ser tallados y cazados sin preocupación por la perduración de los bosques. Otros, incluyendo el personaje principal, el Juez Temple, se preocupan por la necesidad de proteger estos recursos. Como mucha de la tierra se ha ido privatizando (y Temple es el dueño más importante), se han puesto límites al derecho de quienes no son propietarios de cazar ciervos en ella, aunque estos límites todavía no se respetan totalmente. Todos los hombres saben disparar sus rifles y cazar, y buscan comida en los bosques, aunque haya fuentes de carne en las granjas.

Describe algunos deportes de matanza de animales. Hay un momento en que el autor describe una competencia que consiste en disparar hacia a un pavo amarrado, el ave es una diana pequeña porque sólo es visible su cabeza (Capítulo 17). Esta competencia ruda despierta gran entusiasmo entre ellos. En otro momento, en el Capítulo 22, los hombres del pueblo entran en las montañas y disparan sin control -y sin siquiera apuntar sus rifles- a una bandada de palomas que vuelan sobre ellos, matando a muchas más aves de lo que pueden consumir. Lo hacen por el placer de matar. El autor describe la escena: “Entre los deportistas se encontraba Billy Kirby, quien, armado con un viejo mosquete, cargaba y, sin siquiera mirar al aire, disparaba y gritaba mientras sus víctimas caían incluso sobre su propia persona”. Natty, el personaje más ligado al amor la tierra, dice en este capítulo: “Hubiera sido mejor sólo matar a los que quieren, sin malgastar su polvo y plomo, que estar disparando hacia las criaturas de Dios de manera tan vergonzosa.” Como muestra de esta moderación él recoge un solo pájaro y se lo lleva, de los cientos que yacen en el piso.

La conciencia de raza y rango

Los habitantes de la zona escrita por Cooper experimentaban cambios rápidos de estatus y afluencia económica. En principio aun los más pobres podían satisfacer su hambre porque había la posibilidad de cazar la carne. En general, los pobres empleaban su fuerza física; si eran mujeres atendían las casas de las personas más pudientes, y si eran hombres se dedicaban a cortar leña, y construir y transportar bienes. Los que tenían algunos medios económicos modestos podrían abrir una tienda. Los “profesionales” de la medicina o la ley frecuentemente eran autodidácticos o autoproclamados como facultativos. De hecho, el mismo Juez Temple carecía de diplomas conocidos, y ocurría que los pueblerinos a veces preferían consultar con el chamán indígena que el Dr. Elnathan Todd, el médico del pueblo. Sucedía también que algunas de las personas que habían llegado con generosos medios económicos se veían, después de un tiempo, en pobreza, y, por lo contrario, los pobres podían ascender a la abundancia. Esta es una característica de la sociedad en expansión de los Estados Unidos en el siglo XIX, y el fenómeno de ascendencia (y descendencia) social todavía puede verse.

El pueblo de Templeton consistía de unas cincuenta construcciones de estilos muy variados. La materia de construcción era normalmente madera, a veces pintada, y estaban organizadas según un diseño más o menos urbano.

Había algunos esclavos, pero no eran frecuentes. Debido a una generalizada desaprobación social hacia la esclavitud en esta comunidad, a veces se los liberaban después de algunos años. Los dueños tenían la obligación de enseñarlos a leer y escribir antes de la edad de 18. Al final, todos fueron liberados en 1826 -antes de la Guerra Civil-, y después de los eventos narrados en esta novela. La comunidad de los cuáqueres que vivían allí nunca tuvo esclavos y condenaban la práctica.[iii]

En general los personajes sabían leer y escribir. Leían un periódico local y hablaban de los acontecimientos.

Los personajes y la génesis del carácter estadounidense

Sus personajes son:

“…El gran propietario que reside en sus tierras, y que da su nombre a sus propiedades en lugar de recibirlo de sus propiedades, como en Europa, …. El médico con su teoría, más bien obtenida que corregida por experimentos sobre la constitución humana; el misionero piadoso, abnegado, laborioso y mal pagado; … [el] abogado de mala reputación, con su contrapeso, hermano de profesión, de mejor origen y de mejor carácter; el vendedor indolente, regateador y envidioso… , el carpintero plausible,  ….” (Introducción).

Todas son personas de carácter autónomo, de personalidad definida, y sus vínculos son de cauteloso respeto mutuo, todo dependiendo del rango de cada quien, con los esclavos ubicados al fondo de las jerarquías.  Casi todos son de origen europeo en la primera, la segunda o la tercera generación. Las relaciones entre los inmigrantes con los pocos indios que quedan en la zona son variadas: son considerados como “salvajes”, pero hay momentos de respeto.

Uno de los personajes centrales, Nathaniel ("Natty" Bumppo, también conocido como Leather-stocking), es un cazador y un patriota de la Revolución, un amigo de los indios y respetado por el Juez Temple. Ama a la naturaleza y se opone a los hábitos de los hombres del pueblo que hacen daño a los bosques. Natty representa a la frontera en conflicto con la “civilización” y la ley institucional, y pone en duda la justicia de los asentados en la zona.

El juez Marmaduke Temple es un innovador cauteloso; es un líder natural y capaz de empatía a pesar de su estricta interpretación de la ley. Se podría decir que es prudente, honroso y digno. Se preocupa por la naturaleza y comparta muchos de los puntos de vista con Nattty. Su postura representa aquellos inmigrantes que ve las nuevas tierras con respeto y aun amor, pero que tiene un importante compromiso con la institucionalización en una sociedad gobernada por la ley.

Hay variadas versiones de religiones protestantes, incluyendo la Sociedad Religiosa de los Amigos o los cuáqueros. El Juez Temple es descendiente de esta confesión, aunque en el tiempo de la novela practica una forma más no-denominacional de su fe. Abundan lealtades religiosas distintas, y no incluyen los católicos. Debido a la influencia cuáquer hay pocos esclavos. Pero sí hay conciencia de raza, y los blancos se consideran superiores. De hecho, al final de la novela, cuando la hija del Juez Temple termina casándose con un personaje cuya “pureza racial” ha sido cuestionada, el autor considera importante aclarar que el novio, de hecho, es el descendiente de un respetado europeo.

Al fin, son temas que todavía pueden apreciarse en la cultura estadounidense. Todavía existe la estima que se tiene al individuo independiente -y a veces rudo-, junto con la lealtad grupal.  También perduran el afecto depositado en las armas de fuego, el amor al deporte violento y la consciencia exclusiva de la identidad racial. Pero al mismo tiempo la gente se encuentra en constantes búsquedas éticas sobre temas tan diversas como la preservación del ambiente y la inclusión social. 

Referencias

Cooper, James Fenimore (1-1-1823 / 8-2000). The Pioneers. O, The Sources of the Susquehanna. [EBook #2275]. Proyecto Gutemberg. Disponible en: https://www.gutenberg.org/files/2275/2275-h/2275-h.htm

Michale Hoper (9/2/2024). “Spirit Animal Lover” una página de Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/groups/10246899


[i] He empleado la versión en línea de Guttenberg. Es una novela histórica escrito por James Fenimore Cooper, y es la primera de cinco novelas que se conocen como los “Leatherstocking Tales. Como esta versión no identifica los números de página, señalo mis citas a esta obra sólo por los números de capítulo.  (Cooper, James Fenimore (fecha de la publicación original: 1823, Publicación digital: Agosto, 2000. [EBook #2275]). The Pioneers or The Sources of the Susquehanna. A Descriptive Tale.. Disponible en: https://www.gutenberg.org/files/2275/2275-h/2xxxx275-h.htm#link2H_INTR)./

[ii] Algunos nombres indígenas que quedan en lugares geográficos de los Estados Unidos:

“1. Alabama - Derivado de la tribu Alabama, un pueblo de habla muskogean.

2. Alaska - Derivado de la palabra aleutiana "alaxsxaq" o "agunalaksh", que significa "el continente" o "gran tierra".

3. Arizona - Derivado de la palabra O'odham "Alĭ ṣonak", que significa "pequeño manantial" o "lugar del pequeño manantial".

4. Arkansas - Derivado de la interpretación francesa del nombre dado al pueblo Quapaw, una tribu que vive a lo largo del río Arkansas.

5. Connecticut - Derivado de la palabra Mohegan-Pequot "quinatucquet", que significa "río largo de marea" o "al lado del río largo de marea".

6. Delaware - Lleva el nombre de Thomas West, 3er Barón De La Warr, un noble inglés, pero influenciado por la tribu Lenape que vive

The states with Native American names include:

1. Alabama - Derived from the Alabama tribe, a Muskogean-speaking people.

2. Alaska - Derived from the Aleut word "alaxsxaq" or "agunalaksh," meaning "the mainland" or "great land."

3. Arizona - Derivado de la palabra O'odham "Alĭ ṣonak", que significa "pequeño manantial" o "lugar del pequeño manantial".

4. Arkansas - Derivado de la interpretación francesa del nombre dado al pueblo Quapaw, una tribu que vive a lo largo del río Arkansas.

5. Connecticut - Derivado de la palabra Mohegan-Pequot "quinatucquet", que significa "río largo de marea" o "al lado del río largo de marea".

6. Delaware - Lleva el nombre de Thomas West, 3er Barón De La Warr, un noble inglés, pero influenciado por la tribu Lenape que vive en la zona.

7. Illinois - Derivado de la interpretación francesa del nombre dado al pueblo Illiniwek, una confederación de tribus nativas americanas.

8. Iowa - Derivado de la palabra Dakota Sioux "ayúxba", que significa "somnolientos" o "tierra hermosa".

9. Kansas - Derivado de la tribu Kansa, también conocida como el pueblo Kaw.

10. Kentucky - Derivado de la palabra wyandot o iroquesa "kenhtà:ke", que significa "prado" o "pradera".

11. Massachusetts - Derivado del idioma de la tribu Wampanoag, que significa "en la colina grande”, o cerca de las colinas.

12. Michigan - Derivado de la palabra ojibwa "mishigamaa", que significa "agua grande" o "gran lago".

13. Minnesota - Derivado de la palabra Dakota Sioux "mnisota", que significa "agua azul clara" o "agua teñida de cielo".

14. Mississippi - Derivado de la palabra ojibwa "misi-ziibi", que significa "gran río" o "reunión de aguas".

15. Missouri - Lleva el nombre de la tribu Missouri, un pueblo de habla siouan.

16. Nebraska - Derivado de la palabra Omaha-Ponca "ni brásge", que significa "agua plana" o "río ancho".

17. Dakota del Norte - Derivado de la palabra Dakota Sioux "dakȟóta", que significa "amigo" o "aliado".

18. Ohio - Derivado de la palabra iroquesa "ohiːyo", que significa "gran río" o "buen río".

19. Oklahoma - Derivado de las palabras choctaw "okla" que significa "gente" y "humma" que significa "rojo", juntas significan "gente roja" u "hombre rojo".

20. Oregón - Derivado de la interpretación española del nombre dado al río Columbia por las tribus nativas americanas locales.

21. Dakota del Sur - Derivado de la palabre Sioux  “dakȟóta”, que significa “amigo” o “aliado”.

22. Tennessee - Lleva el nombre de la aldea cherokee de Tanasi.

23. Texas - Derivado de la palabra caddo "teysha" o "taysha", que significa "amigo" o "aliados".

24. Utah - Derivado de la tribu Ute, un pueblo de habla numica.

25. Wisconsin - Derivado de la palabra ojibwa "wiskonsin", que significa "lugar del castor" o "recolección de aguas".

[iii]La liberación de los esclavos en Nueva York fue gradual. Cuando la opinión pública comenzó a favorecerlo, entonces se inició la costumbre de comprar un esclavo y mantenerlo por sólo seis u ocho años, con la condición de que fuera liberado al final de este tiempo. Entonces una ley dictó que todos deberían quedarse en libertad después de una fecha indicada, los hombres a los 20 años y las mujeres a los veinte cinco años. Después una ley dictó que el dueño fuera obligado a enseñar a sus servidores a leer y escribir antes de que tuvieron dieciocho años, y finalmente, se ordenó que todos que quedaban fueron liberados sin más condiciones en el año 1826, es decir, después de la publicación de este cuento. Los Quakers nunca tuvieron esclavos” (pie de página, capítulo 4).

sábado, 17 de febrero de 2024

Democracia, consenso y dictadura

-Karen Cronick 

Hoy alguien me hizo una pregunta: Si un líder político no tiene oposición ¿es necesariamente un dictador?

Quisiera reflexionar sobre esto. Hay varias estructuras políticas que caben aquí: gobierno por consenso, dictadura y democracia sin oposición. El primer caso, el consenso, normalmente está restringido a grupos pequeños en que sus miembros pueden conversar cara-a-cara sin intermediarios. Pero existe una condición previa, y es que los participantes tienen que llegar primero a un acuerdo, y esto normalmente implica concesiones y compromisos.

El segundo caso, una dictadura, puede quedarse sin una oposición efectiva, pero en tal caso lo usual es que quienes se oponen al poder central han sido efectivamente eliminados por tácticas de terror, encarcelamiento o el asesinato.

El último caso, una democracia, supone que la población esté representada por delegados que debatan los asuntos legales y políticos que les afectan, y la decisión final de estos intercambios quedará registrada como una ley o una resolución con peso legal. En este caso el debate previo es primordial. Busqué en Google, pero no pude encontrar un solo caso de una votación totalmente unánime en el Congreso de los Estados Unidos, Canadá o en la Unión Europea. Esto quiere decir que las democracias no tienden nunca al consenso. Pero su esencia es la posibilidad de desacuerdos con respeto sin violencia. Los monumentos físicos a esta institución son precisamente las cámaras de debate, el semicírculo de puestos donde los participantes tengan la libertad de debatir hasta llegar a un momento de una votación en el cual un lado de la contienda ganará y el otro perderá. Y se supone que este resultado represente la voluntad de la población.

jueves, 15 de febrero de 2024

Preguntas para una colaboración entre psicólogos y filósofos

 

                                                          Karen Cronick

En la filosofía se habla mucho de la libertad, los psicólogos refieren a conceptos como autonomía personal. Entre ellos casi no hay intercambio o exploración compartida. Es una lástima. Hay algunas preguntas que merecen atención y sólo pueden contestarse con referencia a las dos disciplinas. Por ejemplo:

1.      ¿Cómo pudo Maximilien Robespierre (y gente como él), famoso por su defensa de la libertad y su oposición a la pena de muerte, convertirse luego, durante la Revolución francesa, en uno de los autores y defensores del “Reino del Terror”? ¿Cómo es que las revoluciones socialistas y comunistas, lanzadas en nombre de la libertad y los derechos del hombre, pueden convertirse en vehículos de poder para dictadores, y servir de medios para las más graves violaciones de estos mismos derechos?

2.      ¿En qué consiste la adoración del “gran hermano” de Orwell? ¿Cómo se genera y cuáles son los medios para combatirla?

3.      ¿Por qué es tan fácil para los autócratas usar el odio (racial, de género, religioso…) para movilizar el apoyo de sus seguidores?

4.      ¿Qué relación tienen la empatía y la solidaridad con la libertad? ¿Cuáles son los medios para fomentarlas masivamente?

5.      ¿Por qué es atractivo para el ciudadano común poseer armas letales?

viernes, 26 de enero de 2024

Comentarios sobre “En América”

 

Karen Cronick

Acabo de terminar de leer “En América” de Susan Sontag. Me ha conmovido. La novela recorre la vida de una actriz polaca -y luego estadounidense-, Helena Modjeska, la cual aparece en el libro como Maryna Zalewska. Sontag habla en varias voces, entre ellas la suya propia. Comienza describiendo una reunión social, como si ella fuera un personaje más; mira a sus protagonistas, y así conociéndolos, los presenta, uno por uno a nosotros, los lectores, como si fueron amistades que acaba de encontrar.

Luego, además de la voz de la autora, aparecen las de sus personalidades; ellas hablan a veces por sí mismos, en ocasiones lo hacen por un capítulo entero. El resultado es como la visión pixelada de una abeja, todo enfocada sobre una sola y compleja personalidad, Maryna Zalewska. Ella es el centro de todo, de la vida de sus familiares, amistades y aduladores del teatro. Tiene la vanidad de una estrella que Sontag usa para crear otros personajes, todos reflejados en el farol que emana de la actriz, y que representan muchas otras cosas. Este ojo diverso captura tan bien al movimiento, que los lectores vemos no sólo las vidas polacas y americanas de los personajes, vemos cómo las culturas se mueven; son cambiantes pero resilientes en dos continentes. Todo ocurre cuando en un momento preciso al final del Siglo XIX en la política polaca se asomaba una remota fantasía de independencia política (que no iba a realizarse sino después de la Primera Guerra Mundial), y simultáneamente, cuando los estadounidenses comenzaban a construir su propia visión del mundo, luego de la conquista del Oeste. Esas culturas conducen los destinos de los personajes.

Sontag usa abundantes citas a autores conocidos -Shakespeare, Ibsen, Dumas, Corneille, entre otros-, haciendo que sus personajes reciten trozos de obras teatrales en momentos claves de sus propias vidas. Los caracteres que acompañan a Maryna aparecen usualmente con sus nombres verdaderos. El último capítulo es tal vez el mejor de todo el libro. En él hay un monólogo en la voz de Edwin Thomas Booth, el famoso actor shakespeariano de aquel tiempo, quien Sontag ha puesto a veces en el escenario teatral con Maryna.

Edwin Thomas fue, además, en la vida real, hermano de John Wilkes Booth, el asesino del presidente Abraham Lincoln en 1865. En este capítulo final de su novela Sontag ubica a Edwin Thomas en el vestidor de Maryna, donde pronuncia un monólogo mientras se torne más y más ebrio. Edwin va mezclando los parlamentos de sus protagonistas con sus propios duelos. Llora tanto por la muerte de Lincoln (Edwin era abolicionista del norte), como por la de su hermano (un sureño que apoyaba los estados confederados). Llora por el país entero. A pesar de la separación de siglos entre los personajes teatrales que interpreta, y la historia en que a él le ha tocado vivir, hace que ellos hablen en nombre de aquella nueva nación: “Shylock tiene dolor y por esta razón es muy … combustible…

En otro momento ofrece algunas apreciaciones sobre el carácter de Hamlet que son tan acertadas que asombran al lector:

"Hamlet me recuerda algo de mi vida. Tal vez porque que Hamlet es actor, Sí, Marína [1], eso es todo lo que es, está actuando. Parece ser una cosa, y debajo de esa apariencia, ¿qué hay? Nada. Nada. Nada. La camisa negra azabache que usa en la segunda escena. Ese duelo tenaz y vistoso por su padre. ‘El padre de todos muere’, como le recuerda Gertrudis, y ella tiene razón. ¿Qué tiene de particular para ti? Y Hamlet aúlla, está aullando, ¿Ud. conoce a la palabra ‘parece’, señora? ¡No, es así! Yo no conozco a 'parece'. Pero, sí, él conoce a 'parece'. No sabe de nada más. Ese es su problema. Hamlet daría cualquier cosa, cualquier cosa, por no ser actor, pero está condenado a ello. ¡Condenado a ser actor! Está esperando abrirse paso entre la apariencia y la actuación, y sólo ‘ser’, pero no hay nada al otro lado de la apariencia...”

Edwin también “parece” a sus personajes. América también “parecía”. Era el resultado de muchas culturas que querían volverse coherentes. Acaba de salir de una guerra de sucesión y otra de conquista con México, ha sido esclavista, ha destrozado a los habitantes originarios de su territorio, y a la vez y de manera discordante, constituía comunes para promover la justicia social, y hablaba de democracia.

Sontag ofrece un comentario generoso y abarcador sobre los efectos que tienen las sociedades en las personas. Tanto en Polonia como en los Estados Unidos se hablaba de manera idealista pero impráctica sobre la libertad. Los personajes deciden formar una comuna en California. Estos polacos educados y artísticos -todos habían leído a Fourier- se lanzan a California en la mitad de la novela a crear una comuna. Como muchas otras empresas de este tipo, la de Maryna fracasa, pero ella se vuelve al escenario, y con gran éxito lleva su propia compañía teatral a los pueblos y ciudades estadounidenses. Desde entonces entendemos que son las voces que Maryna entona en personajes como Desdémona [2], Ofelia [3], Lady Anne Neville [4] y Porcia [5] que interpretan los temas vitales de la vida, como la felicidad, la libertad, la justicia, la misericordia y aun el amor.

 

Notas

[1]         Marina: Maryna a veces usaba formas de su nombre más concordantes con el inglés.   

[2]        Desdémona: Personaje femenina en la obra Otelo

[3]        Ofelia: Personaje femenina en la obra Hamlet

[4]        Lady Anne Neville: Personaje femenina en la obra Ricardo III

[5]        Porcia: Personaje femenina en la obra El Mercader de Venecia

 

 
Locations of visitors to this page